La historia olvida la mayor parte de los que viven y mueren a través de los siglos. Muchas de las personas que un día fueron reales en pueblos y ciudades desaparecen sin dejar rastro con el paso del tiempo.
Mientras algunos protagonistas son recordados y permanecen en la memoria de las gentes desde casi siempre, otros desparecen inexorablemente en la memoria por no existir testimonios escritos de su andadura terrenal.
Pongamos por ejemplo nuestro pueblo. Queda, y quedará, memoria de los habitantes más conspicuos de Águilas como lo fueron don Gustavo Gillman Bovet, don Alfonso Escámez López o don Armando Muñoz Calero, pero ¿quien recuerda la mayoría de las personas que vivieron en aquella y en épocas anteriores? ¿Quiénes fueron los fabricantes de garum en la isla del Fraile o los de la playa de poniente de Aquilae, los pescadores que salían a la mar en los barcos del Gabarrón o el Fortún, los trabajadores del esparto en las fábricas de la calle el Aire o en los mazos de la Colonia, los ferroviarios de los talleres o del Hornillo, o los labradores del campo del término municipal? Ellos, en su tiempo, también fueron protagonistas en la historia del pueblo pero de su memoria no queda nada.
El propósito de este artículo es intentar que los jóvenes a los que nos tocó vivir en Águilas la década de la posguerra no queden olvidados para siempre. La idea surgió de una excepcional foto de los jóvenes de entonces tomada junto a la escuela de don Joaquín Tendero, allá por los años cuarenta. La ayuda de mi amigo Juan Bautista Moreno Lloret ha sido imprescindible para recordar a los que vivimos aquella difícil época. Si la memoria nos juega una mala pasada en cuanto a nombres y situaciones, pedimos indulgencia.
De pie en la primera fila, comenzando por la izquierda de la foto:
- Pedro Navarro Abellán: Su padre era el sereno Juan Diego quien durante la noche cuidaba de la seguridad del pueblo ataviado con un abrigo que lo cubría hasta los pies y portando un chuzo que golpeaba en el suelo mientras caminaba. Anunciaba la hora y el tiempo reinante: Las cuatro y media y sereno… queriendo decir que reinaba la calma. Juan Diego se encargaba de despertar a los que habían de levantarse temprano; especialmente a los ferroviarios que tenían que encender los fuegos de las máquinas y a los pescadores que habían de salir a faenar al alba.
- Sin identificar.
- Vicente Cosentino López: Su padre era “capaor” (castrador) de cerdos. Se desplazaba por el pueblo y campo para ‘amañar’ a los puercos machos con objeto de que engordasen y así obtener una carne más abundante y tierna. Los chillidos del animal sometido a dicha tortura se escuchaban a varios kilómetros a la redonda.
- Juan Bautista Moreno Lloret: Coautor de este artículo. Nació en la calle Triana. Su padre fue Pepe Moreno Ángel, ferroviario hasta el año 1971, hijo de Juan Bautista Moreno Ortega, maquinista. Su tío, Juan Bautista Moreno Ángel fue también maquinista y padre de Juan, Enrique y Ángel Moreno Largeteau. Don Paco Martí y don Joaquín Tendero lo prepararon para la banca junto con Luis Alarcón, Ignacio del Hierro, Diego Ruiz Olivares y José María Jareño. Trabajó en Barcelona muchos años.
- Diego Albarracín Pérez: su familia vivía en el Puerto Poniente y era conocida como “los Melocotones.” Todos ellos antiguos transportistas del exquisito pescado de Aguilas que llevaban en camión a Lorca, Murcia e incluso a Madrid.
- Antonio Martínez Pallarés: desde muy joven trabajó en el Banco Central de Águilas. Tenían su casa en la calle Floridablanca, frente a la farmacia de Muñoz.
- Doroteo Martínez Pallarés: hermano de Antonio.
- Antonio Martínez: su padre fue interventor del Banco Central. Primo de Antonio y Doroteo.
- Félix Jareño Belzunce: su padre era cajero en el Banco Central. Su familia vivía en la calle Quintana, frente al antiguo correo. Su hermano José María fue uno de los mejores centrales del equipo de fútbol local.
- Paco Cazorla Ruano: Primo de Diego Ruano el del restaurante.
- Pedro Albarracín Pérez: El Melocotón. Hermano de Diego.
- Sin identificar.
- Diego Rabal Bernabé: Su madre tenía una tienda de ultramarinos en la Puerta Lorca. Empleado de banca en Barcelona. En aquel tiempo un gran número de jóvenes aguileños marcharon a Cataluña para trabajar en la banca patrocinados por don Antonio Cortijos. Algunos de los que marcharon a Barcelona fueron Jesús Larios Lloret, Felipe Cano Pereira, Alejandro López, Tartán Cerdán Zaragoza, Miguel Quiñonero soler, Juan González Lloret, Joaquín Fernández Flores, Antonio Martínez Lloret, César Martínez López y Juan López López marido de mi prima Lola Cerdán Casado.
- Pedro Campos Flores: Destacado empleado de banca en Barcelona. En aquel tiempo fue aprendiz en la ferretería de Mateo el de las Barbas. Fue estudiante conmigo en la escuela de don Paco Martí Lloret en la Glorieta donde aprendimos contabilidad por partida doble.
De pie en la segunda fila, comenzando por la izquierda de la foto:
- Jaime Navarro: Hijo de Miguel (Miguelico) Navarro, constructor de barcos en el astillero del Peñón.
- Rafaelín Martínez Cano: Hijo del maestro de escuela don Rafael y de la también maestra doña Llanos. Jugábamos en el Placetón con él y su hermano menor e íbamos a las reuniones de los aspirantes de Acción Católica en la esquina de Rey Carlos y Quintana con doña Leo y de excursión con Antonio Crouseilles.
- Juan Ortega: Vivía en la Playa de Poniente en la zona de las palmeras.
- Manolo López Segura: Era monaguillo en la iglesia de San José. Su familia vivía en la Cuesta el Sol. Su padre era contable de las salinas de Terreros.
- Tomás Consentino López: Hermano de Vicente, hijos del “capaor.”
- Pepe Asensio Jérez: Aprendiz en la farmacia de Santamaría. Se marchó a Sabadell a trabajar en el banco.
- Pedrín Belmonte López: El Gasero. Tenían el comercio en la calle el Reloj frente a telégrafos.
- Lorenzo Martínez Pallarés: Aspirante en Acción Católica y compañero de juegos con todos nosotros. Su hermano trabajaba en el Banco Central.
- Pepito Mula: Hijo de don Juan Mula, músico de la Armada.
- Diego Ruano: Yeyo, que luego llegaría a ser un buen jefe de cocina.
- Juan José: Sería mecánico. Su padre era el portero del cine Ideal.
- Manuel Pou Ruiz: El catalán. Su padre tenía una panadería en la calle Martos, al lado de la casa de los Pereira (Cueveros). Era del Frente de Juventudes donde tocaba la corneta. Se mudo a Barcelona y la panadería pasó a los hermanos Navarro.
- Sin identificar.
- Juanito Oliver Barranco. Su padre y él fueron maquinistas del ferrocarril. Su familia tenía una fragua al comienzo de la calle Lorca.
- Pepe Egea Lloret: Empleado de banca. Cuñado de Jareño.
- Sin identificar.
- Juan Caparrós: Hijo de Pepa la confitera que rifaba regalos. Vivía entre la tahona y la casa de mi tío Andrés Casado y la tienda del Andaluz. Muy activo en el Frente de Juventudes.
De pie en la tercera fila, comenzando por la izquierda de la foto:
- Paco Ortega Navarro: Trabajó en la hostelería en la Costa Brava. Abrió el restaurante ‘Rincón de Paco’ frente al cine Ideal.
- Lucas Navarro: Su familia tenía la casa en la Cuesta el Caño frente al horno de leña. Trabajó en el banco.
- Pepe el Pipa: Vivía en la Glorieta encima de la tienda de periódicos de Anica y Manolo, al lado de la sociedad de cazadores el Aguila.
- Ventura Asensio Jerez: Trabajó en el banco en Madrid y Barcelona. Casado con una sobrina de don Pepito el del Siglo.
- Don Joaquín Tendero Parra: Gran maestro de escuela que educó a la mayoría de los jóvenes de entonces. Buen pedagogo y mejor persona.
- Don Eduardo Torres Nevado: Oriundo de Olula del Río comenzó a dar clases en Aguilas con don Joaquín Tendero. Después fue mi maestro en la escuela del Barrio Colón donde enseñó a los niños de las Cuevas. De allí pasó a ser el director de las Escuelas Nuevas (nacionales). Dedicado enteramente a la enseñanza también dio clases particulares y después en la Academia Urci en el Placetón. Gran persona y excepcional pedagogo. Vivía con su familia en el Puerto Poniente, en el piso de arriba de la familia Chazarra.
- Sin identificar.
- Miguel Pérez Jerez: Lo conocíamos como “el pintor” porque su padre ejercía esa profesión en los talleres del ferrocarril. Vivía en la calle los Carros y fue del Frente de Juventudes y aspirante de Acción Católica con todos nosotros. Fue jefe de estación.
- Juanito el Rivirí: Su padre tocaba la caja y su abuelo los platillos en la banda de Aguilas.
- Petaca: Su familia tuvo un bar en la esquina de Rey Carlos e Isabel la Católica antes de que don Paco Aznar abriese su bazar.
Sentados en la cuarta fila, comenzando por la izquierda de la foto:
- Sin identificar.
- Juan del Hierro Navarro: Hermano de Ignacio del Hierro que fue banquero y primo de Paco Ortega.
- Raúl Grima Lloret: Vivía junto a la gasolinera de Aníbal. Buen amigo.
- Eugenio (Geni) Lencina Lorca: Su padre tenía la fábrica de barriles entre el Paseo de Parra y la calle del Aire. Marchó a Venezuela en los años cincuenta con otros aguileños: Juan Lajarín, Victor Viseras, Ramón Díaz Martínez y Pepe Sáez Jiménez.
- Fernando el Petaca: Hermano del anterior. Su padre era camarero.
- Pedro (Pedrito) Torres Martínez: Amigo de toda la vida. Comenzamos a ir juntos a las clases con su padre en la primaria. Don Eduardo nos preparó para hacer el ingreso de bachillerato en Lorca y los dos pasamos a la primera. Aspirante en Acción Católica y camarada en el Frente de Juventudes. Con otros amigos formábamos una pandilla; algunos están en la foto, otros no como Luis Díaz Martínez, los hermanos Acosta, Ernesto Romero Palomares, Manolito Vidal Blanco, Pedrito Peña Espinosa, Pepe Gutiérrez Cáceres y un largo etcétera.
- Horacio González Lloret: Vivía en la calle Larra, entre Carlos III y Canalejas.
- Pedro Poveda Sánchez: Su padre tenía una tienda de piensos al final de la Calle Rey Carlos. Camarada del Frente de Juventudes, muy amigo de Pepe Gris.
- Pedro Díaz Mulero: Hijo de Rosendo Díaz que llevaba el despacho central en la esquina Martínez Parra y Cassola y hermano de Teresita, esposa de Rogelio Martínez Inchaurrandieta. Destacado banquero casado con la hija de Antonio Navarro que vivía en la Calica.
- Pedro Terrones García: En mi escuadra en el Frente de Juventudes junto con Pedro Segovia Paredes y Manolo Sagredo. Vivía en la calle los Arcos cerca del fotógrafo Franco y de Pedro y Vicente Sicilia Tárraga.
- Ayala: Hermano de los jugadores del Aguilas. Vivían en el Paseo de Parra cerca de la casa de Amalia Alcaraz.
- Diego García Pérez: un zagal con mucho brío.
Sentados en primera fila, comenzando por la izquierda de la foto:
- Paco: hijo de Pepe el Fontanero. Vivían en la calle los Carros. Fue empleado de banca.
- Pepe Gris: Hermano de Eugenio, jefe de centuria de los cadetes.
- Paco Cayuela: Su padre tenía la barbería en la calle de Juan Jiménez Crouseilles.
- Juan: pariente del maestro Perico el zapatero que trabajaba entre la tienda de Eduardo Cas y la sastrería de Ferrer.
- López: Hermano de Obdulio. El padre tenía una tienda de retales.
- Gregorio: Hijo del fontanero municipal.
- Sin identificar.
- Paco Molina Cano: Su padre trabajaba en telégrafos, en la calle Larra, enfrente de la familia Vera.
- Emilio Pérez Jerez: Trabajó en correos. Hermano de Miguel Pérez Jerez.
AUTOR: Mateo Casado Baena y Juan Bautista Moreno Lloret