Antonio Prieto regresa a Ítaca

No  es  fácil  acercarse  a  la  narrativa  de  Antonio  Prieto  con  los  ojos  adocenados  por  la  literatura  de  consumo,  o  por  los  productos  editoriales  barajados  por  las  modas  más  insustanciales. Los  medios  de   comunicación  de  masas, adoctrinan  las  preferencias  de  los  lectores  según sus  oscuros  intereses. Cuando  un  producto  literario, y  de  momento  hablamos  solo  de  producto, no  es  rentable, se  aparta  y  se  fagocita  con  la  garganta  destructora  del  olvido. Pero  cuando  hablamos  de  las  novelas  de  Antonio  Prieto  nunca  hablaremos  de  producto  sino  de  Obra  Literaria, de  Novela,  con  mayúsculas; porque, precisamente  el  marchamo  de   éxito de  público  y  crítica   no  siempre  corre  en  paralelo  a  la  calidad. A  menudo,  el  lector  teledirigido  y  la  crítica  pesebrista  ignoran  cuándo  están  ante  una  obra  de  gran  calidad, una  verdadera  obra  del  arte  de  la  palabra.

Este  tipo  de  ignorancia  de  algunos  autodenominados  sabios,  este  tipo  de estulticia  de  los  creadores  de  opinión  no  es  de  ahora,  aunque  ahora  la  fuerza  omnímoda  de  los  medios  audiovisuales  y  la  dictadura  de  internet  han  elevado  exponencialmente  lo  que  ya  existía  hace  seis  décadas, cuando  Prieto  echó  a  andar  por  la  senda  de  la  literatura.

La  narrativa  del  autor  aguileño  es  una  delicia  para  paladares  exquisitos, pero  no  está  prohibida  ni  es  inaccesible  para  nadie  que  tenga  un  mínimo  de  sensibilidad  literaria. Su  obra  ha  sido  una  especie  de  isla  de  cultura  en  medio  de  un  mar  de  mediocridad, salvo  honrosas  excepciones,  de  segunda  mitad  del  siglo  pasado.

En   El  ciego  de  Quíos  nos  muestra  a  un  Homero  cercano  y  débil  antes  de  perder  la  visión  y  desprendido  de  ataduras  terrenales. 

" Creo  que  al  peregrino  no  le  importaba  ya  mucho  que  se  precisara  con  números  los  años  que  vivió  ni  contener  en  un  nombre  su  lugar  de  nacimiento.

A  nosotros  siempre  nos  ha  importado  resaltar  el  lugar  de  nacimiento  de  nuestro  hijo  Predilecto, Águilas. Y  hemos  puesto  empeño  en  corregir  lo  que, erróneamente, era  aceptado  por  la  mayoría.

Antonio  Prieto  debutó  con  25  años  ganando  el  Premio  Planeta  de  1955  con  Tres  pisadas  de  hombre. Ya  en  su  ópera  prima  apuntaba  deseos  de  renovar  la  novelística  de  postguerra, exponía  postulados de  técnica  narrativa  totalmente  desconocidos  en  las  letras  hispanas. Pero  fue  con  su  tercera  novela,  Vuelve  atrás, Lázaro  de  1958, reeditada  en  1973,  cuando  dio  un  giro  copernicano  a  su  estilo  y  tomó  el  camino  que  ya  nunca  abandonaría  :  su  especial  relación  con  el  mito  y  con  las  fuentes  de  la  cultura  clásica.

Es  nuestra  intención  aportar  aquí una  mirada  personal  sobre  la  relación  que  Prieto  ha  tenido  con  Águilas  desde  1929, año  de  su  nacimiento,  hasta  hoy, 20  de  abril  de 2016. Para  movernos  por  la  historia  personal  del  novelista  y  su  sentirse  aguileño  vamos  a  llamar  a  nuestra  presencia  a  uno  de  sus  mitos  más  queridos, y  también  mío : Ulises  u  Odiseo, el  héroe  homérico  que  encarna  la  fortaleza, la  lealtad, la  fe, el  amor  y  certeza  de  que  los  sueños  se  pueden  cumplir. Desde  la  lejanía  del  destierro, Ulises  sueña  con  el  retorno  a  su  isla  querida,  a  su  Ítaca, a  su  palacio  y  al  regazo  de  Penélope,  su  fiel  y  amada  esposa.

Parece  que  Konstantin  Kavafis  se  acercó  a  algún  oráculo  para  definir  la  trayectoria  de  Prieto  cuando  escribió  sus  famosos  versos  :

                        Cuando  emprendas  tu  viaje  a  Ítaca

                        pide  que  el  camino  sea  largo,

                        lleno  de  aventuras, lleno  de  experiencias.

                        No  temas  a  los  Lestrigones  ni  a  los  Cíclopes

                        ni  al  colérico  Poseidón,

                        seres  tales  jamás  hallarás  en  tu  camino,

                        si  tu  pensar  es  elevado, si  selecta

                        es  la  emoción  que  toca  tu  espíritu  y  tu  cuerpo.

 

Y  ciertamente  que  sí,  que  la  emoción  que  emana  de  las páginas  de  Prieto  es  alta  y  nos  toca  el  alma  y  la  piel  por  su  excelencia  y  el  sentido  de  trascendencia  que  subyace  en  cada  una  de  sus  novelas.

Con  Ulises  y  su  aventura  sin  tiempo  iremos  trenzando  ese  sudario  que  Penélope  teje  y  desteje  cada  noche  para  mantener  viva  la  memoria  del  amado  ausente. En  paralelo, vamos  a  ir  desgranando  las  diferentes  fases  por  las  que  ha  ido  pasando  la  relación  de  Antonio  Prieto  con  su  pueblo  natal.

Adelantaremos  que  no  vamos  a  hacer  un  repaso  pormenorizado  de  toda  su  novelística,  ya  que, a  día  de  hoy,  son  ya  29  las  novelas  publicadas  por  el  autor  aguileño, sino  más  bien un paseo sugerente  por  aquellas  obras  que  pueden  marcar,  literariamente,  determinados  hitos  en  su  forma  de  referirse  a  Águilas. Porque  rastreando  paralelismos  a  lo  largo  de  su  vida  literaria  podemos  encontrar  ciertos  puntos  de  coincidencia  entre  realidad  y  ficción  que  denotan  las  diversas  formas  de  percibir  su  relación  con  el  lugar  de nacimiento.

Estamos  plenamente  de  acuerdo  con  las  palabras  de  la  profesora  María  Hernández  Esteban  cuando  nos  dice  que :

 " La  fascinación  y  asimilación  de  lo  homérico, apelando  al  autor, o  a  la  figura  de  Ulises,  o  a  otros  personajes  y  mitos ( Calipso, Nausicaa, el  Cíclope, las  sirenas, etc. ), a  partir  de  los  años  70,  se  hace  rasgo  vertebral  en  su  narrativa, …/…Su  narrativa  podría  leerse,  a  partir  de  ahí, como  una  gran  novela  vertebrada  por  presencias  literarias  claves, donde  lo  homérico  suele  tener  prioridad

La  profesora  Hernández  Esteban  coincide  con  otros  estudiosos  de  la  obra  pretiana  como  Guadalupe  Arbona,  en  dividir  la  obra  narrativa  de  nuestro  autor  en  un  antes  y  un  después  de  1972 ( Secretum ).

En  la  reedición  de  1973  de  Vuelve  atrás, Lázaro, Ulises  es  nombrado  y  toma  categoría  de  coprotagonista  simbólico  ante  un  Lázaro  perdido  en  medio  de  una  sociedad  que  no  está  preparada  para  aceptar  a  un  resucitado  en  mitad  del  siglo XX. Como  siempre, las  magistrales  palabras  de  mi  añorado  maestro  Don  Mariano  Baquero  Goyanes  en  su  prólogo  a  la  reedición,  dan  en  la  clave  de  las  intenciones  del  autor  :

" Una  nueva  versión que  no  supone  una  obra  distinta  o  modificada  sustancialmente. Antonio  Prieto  ha  mantenido  el  primitivo  texto  de  1958  y  ha  limitado  su  revisión  a  unas  adiciones  que  han  servido  para  explicitar  uno  de  los  motivos  subyacentes  en  la  novela : el  de  la  identificación  de  Lázaro  regresado  a  la  vida  con  Ulises  en  su  vuelta  a  Ítaca. "

Por  tanto, podemos  afirmar  que  ya  en  1958  estaba  en  el  espíritu  de  su  tercera  novela  la  presencia,  más  o menos  solapada, del  héroe  homérico. El  protagonista  de  Elegía por  una  esperanza  se  llama  Gabriel  y  vuelve  al  pequeño  pueblo  pesquero  de  Balerma  donde  Prieto  pasó  sus  veranos  infantiles  junto  al  abuelo  Ubaldo. El  eximio  profesor  Don  Ángel  Valbuena  Prat,  amigo  del  aguileño,  en  un  comentario  a  la  edición  de  1973  acierta  en  su  observación  :

" Porque  no  sólo  Gabriel  se  desplaza  en  Homero  y  vive  su  tiempo ( permitiéndole  a  Homero  sentirse  en  un  presente ), sino  que  a  su  vez  Homero ( como  reflejo  expresivo  de  la  proyección  autoràGabriel ) se  proyecta  en  Ulises, se  une  a  él, mediante  la  tristeza  permitiéndole  acercarse  a  Nausicaa, protagonizar  su  diálogo  más  querido. Es   una  traslación  ( autoràGabriel = HomeroàUlises ) que  se  conjuga  armónicamente  porque  son  análogas  experiencias  sentidas  por  muy  distintos  protagonistas  que  se  han  producido  en tiempos  muy  distantes  y  que, sin  embargo, vibran  en  un  mismo  presente  debido  a  la  actualidad  ( = siempre )  que  les  concede  la  palabra.

A  partir  de  la  siguiente  novela, Secretum,  de  1972  la  presencia  del  ciclo  homérico  se  hará  prácticamente  imprescindible  en  todas  sus  novelas,  unas  veces  solapada,  otras  con  carta  de  protagonista, pero  siempre  bajo  la  muy  especial  mirada  de  Antonio  Prieto.

Vamos,  ahora, a  adentrarnos  en  la  evolución  que  ha  sufrido  la  presencia  de  Águilas  en  la  narrativa   de  nuestro  querido  autor  relacionando  cada  una  de  esas  etapas  con  las  aventuras  de  la  Odisea.

La  primera  referencia, tomada  cronológicamente, la  encontramos  en 1958  en  la  primera  edición  de  Vuelve  atrás, Lázaro, donde, casualmente,  el  resucitado, Lázaro,  hace  autoestop  y  lo  para  un  camionero  de  Lorca  que  va  hacia  Almería. Y  surge  esta  breve  conversación  intrascendente  pero  significativa  para  lo  que  estamos  abordando :

" --Yo  aún  no  me  he  bañado. Mañana  voy  a  ver  si  me  acerco  a  la  playa  y  me  doy  un  capuzón. Otros  años  me  acercaba  a  Águilas, pero  éste  no  pude. Esto  del  volante  es  muy  esclavo.

--Sí,  debe  de  serlo.

--Y  aunque  arreglaran  las  carreteras  no  harían  nada  malo, que  bien  nos  sacan  las  perras  para  ello. ¿ No  conoce  usted  Águilas ?

--No, no  estuve  allí.

--Es  un  pueblo  muy  alegre. De  allí  es  Francisco  Rabal,  ese  actor  que  tantas  películas  está  haciendo  ahora.

--Ya

--¿ Y  Lorca ?

--No, tampoco, tengo  que  ir.

--Vaya  Semana  Santa. ¡ Verá  qué  procesiones  y  peleas ! Son  las  mejores  del  mundo."

Tenemos  una  primera  negación expresa, aunque  el  escritor  podría  haber  elegido  cualquier  otro  pueblo  de  Almería  o  de  Murcia, pero  cita  concretamente Águilas.

Unos  párrafos  antes,  el  autor  nos  habla  del  desasosiego  que  siente  este  Lázaro  del  siglo XX, resucitado  y  solo  buscando  a  alguien  que  lo  reconozca  entre  los  vivos :

" Sentado  en  una  piedra  iba  mirando  los  automóviles  que, de  Almería  hacia  Valencia, pasaban  con  sus  matrículas  extranjeras  de  turismo. Algunos  procedían  de  Murcia  y  él  levantó  el  brazo,  pero  los  coches  no  se  detuvieron. Y necesitaba  saberse  en  Almería. Puede  que  allí,  en  la  ciudad, algún  recuerdo  de  cuando  fue  vivo  viniera  a  su  cerebro  y  le  ayudara  a  construirse, a  saber  quién  era."

En  esta  magistral  construcción  narrativa, que  no  pasó  inadvertida  a  los  grandes  estudiosos  de  la  narrativa  de  la  época, podemos  encontrar  un  cierto  paralelismo  con  las  peripecias  de  Ulises :  Tras  la  guerra  de  Troya, el  héroe  es  retenido  en  una  isla, Ogigia, por  la  ninfa  Calipso  que  está  enamorada  de  él. La  ninfa  le  ofrece  la  inmortalidad  a  cambio  de  permanecer  eternamente  a  su  lado.  En  novelas  posteriores,  Prieto  nos  hablará  con  un  sintagma   plenamente  homérico  acerca  de  Ogigia, tierra  de  vejez  y  muerte  eximida. Ogigia  representa  la  dualidad  de  un  odi  et  amo  que  recogerá  Petrarca de  la  tradición  clásica  como  vaivén  de  los  sentimientos  durante  una  historia  de  amor.

Allí  sufre  un  destierro  de  siete  años, en  lo  que  para  otro  mortal  sería  el  paraíso  soñado, pero  para  Ulises  será  una  cárcel  dorada, una  cárcel  de  amor  (  tema  medieval  utilizado  por  Diego  de  San  Pedro  y  al  que  Prieto  realizará  en  2015  una  Glosa  impertinente ). No  resulta  difícil  conectar  el  destierro  del  héroe  homérico  con  ese  otro  destierro  más  metafísico  que  desgarra  la  piel  de  Lázaro, ese  nuevo  Lázaro  que  resucita  en  1957  y  suplica  a  la  sociedad  que  lo  reconozca  y  lo  vuelva  a  situar  entre  los  vivos. Ese  destierro  que  fue  la  muerte  y  sepultura  se  rompe  en  busca  de  una  esperanza, esa  por  la  que  años  después  el  autor  escribiría  una  bella  elegía, pero  la  realidad  es  tozuda  y  lo  niega  una  y  otra  vez. Si  Ulises  añora  partir  de  Ogigia  en  busca  de  su  retorno  a  Ítaca, Lázaro  se  duele  al  comprobar  que  el  olvido  es  una  segunda  muerte  que  le  ha  tocado  asumir. Podemos  presumir  que  en  estos  años  aún  está  fresca  la  herida  del  recuerdo  funesto  que  supone  la  pérdida  del  padre  de  forma  traumática. Todo  cuanto  se  relacione  con  ese  momento  será, para  Antonio  Prieto, forzosamente, amargo, doloroso.

Nos  atreveríamos  a  postular  la  idea  de  que  esa  metáfora  del  resucitado  implorando  ser  reconocido  mientras  va  siendo  ignorado  podría  ser  una  manera  muy  poética  de  expresar  la  sensación  que  pudo  provocar  el  lamentable  incidente  burocrático  que  ahora  señalaremos.

Por  estas  fechas,  1955 -1962, la  pertenencia  de  Prieto a  Almería  se  hace  notable  y  si  aparece  Águilas,  lo  hace  de  un  modo  apenas  testimonial, como  la  evocación  de  un  lejano  recuerdo. Por  esos  años  podemos  calcular  que se  había  producido  el  desencuentro  administrativo  de  nuestro  novelista  con  el  pueblo. Según  diversas  fuentes  consultadas  al  respecto, Antonio  Prieto  solicitó  un  determinado  documento  legal  que  debería  expedir  el  juzgado  de  Águilas  o,  en  su  caso, el  Ayuntamiento  de  la  ciudad. Se  lo  negaron  con  excusas  inadmisibles  y  absurdas,  cuando  lo  que  en  realidad  subyacía  detrás  de  aquella  torpeza  era  el  pasado  político  de  su  padre,  don  Luis  Prieto, diputado  socialista  por  Murcia. El  revanchismo  y  el  odio  fratricida  anidaba  aún  en  algunos  de  los  mandatarios  de  nuestro  pueblo,  algo  que  el  régimen  franquista  alentaba  y  encomiaba,  tal  como  sabemos  que  se  hizo, por  ejemplo,  con  el  gremio  docente,  en  el  que  las  purgas  fueron  tan  habituales  como  injustas. Conectaríamos  aquí  con  el  canto  XVIII  de  la  Odisea,  donde 

los  pretendientes  al  reinado  de  Ítaca  humillan  al  héroe  homérico.

En  una  novela  de  2008,  La  metáfora  inacabada, el  autor  nos  hace  una  confesión  que  viene  a  concordar  con  esa  sensación  de  desarraigo  que  mantuvo  durante  demasiados  años :

" Dejé  la  bicicleta  en  la  heladería  que  fundaron  hace  algunos  años  unos  valencianos  y  busqué   el  banco  de  la  glorieta  a  la  espera  de  encontrar  a  mi  anciano  amigo. Creo  que  el  banco  estaba  instalado  frente  a  la  casa  donde  había  nacido, aunque  no  podría  certificar  qué  edificio  era. Siempre  había  escuchado  en  familia  que  yo  había  nacido  en   una  casa  de  la  glorieta, sin  que  diera  importancia  a  su  localización. Y  ahora, que  deseaba  averiguar   el  primer  lugar  en  el  que  respiré  ya  no  tenía  a  nadie  que  me  lo  indicara. En  verdad  eran  muchos  los  espacios  que  perdí  cuando  mi  madre  murió,  y  sentí  que  la  raíz  que  me  sujetaba  a la  tierra  me  fue  cortada  y  me  obligaba  a  navegar  al  igual  que  navegaron  aquellas  míticas  islas  sin  anclajes  terrestres  como  la  brillante  y  errante  isla  de  Delos."

Ya  era  suficiente  dolor  el  que  sentía  Antonio  por  la  ausencia  de  su  padre  como  para  soportar  encima  que  la  burocracia  carpetovetónica  de  la  postguerra  le  recordase  que  además  de  ser  huérfano  de  padre,  estaba  señalado  por  llevar  sangre  del  bando  derrotado. Pero  Prieto  nunca  hizo  mención  expresa  en  su  narrativa  de  este  triste  episodio. Ni  un  comentario  hiriente  encontraremos  en  sus  29  novelas  acerca  de  esta  simbólica  bofetada  administrativa. He  ahí  su  grandeza  como  hombre.

Eso  sí, la  distancia  entre  él  y  Águilas  se  fue  agrandando  en  esos  años  pero  no  sin  que  algunos  recuerdos  se  filtren  a  través  de  ciertos  pasajes  aislados  de  algunas  novelas,  tal  como  ocurre  en  Encuentro  con  Ilitia,  de  1961  :

" --Y  recuerdo  un  bombardeo  en  la  estación  con  un  tren  lleno  de  gente. Veníamos  de  bañarnos  y  lo  vimos  muy  cerca, pegados  a  la  tierra. Aún  se  oían  más  los  gritos  de  la  gente  que  las  explosiones  de  las  bombas. Cuando  los  aviones  se  marcharon, cruzamos  corriendo  las  vías  por  entre  trozos  humanos  y  gritos. De  aquel  bombardeo,  durante  muchísimas  noches, seguí  viendo  al  dormirme  cómo  intentó  asirse  a  mi  pierna  una  mano  que  pertenecía  a  una  informe  masa  de  carne  enrojecida."

Poco  más  adelante, la  interlocutora  pregunta  al  protagonista :

"--¿ Dónde  fue  eso ?, ¿ aquí, en  Almería ?

--No, en  un  pueblo  de  Murcia. Desde  entonces  no  le  he  contado  a  nadie  estas  cosas. Ni  siquiera  ahora  quería  hacerlo."

Creemos  poder  concretar  la  fecha  de  ese  ataque  de  la  aviación  italiana  sobre  las  instalaciones  ferroviarias  de  Águilas, el  3  de  agosto  de  1938, según  el  pormenorizado  estudio  llevó  a  cabo  en  2003  Miguel  S. Puchol  Franco. Esa  experiencia  traumática  queda  en  la  memoria  de  nuestro  autor  y  vuelve  a  reproducirse  en  algunas  novelas  posteriores.

Pero  lo  que  queremos  resaltar  de  la  cita  anterior  es  la  voluntaria  omisión  del  nombre  del  pueblo, Águilas,  a  cambio  de  " un  pueblo  de  Murcia ". Estamos, pues, en  lo  que  podíamos  denominar  zona  más  fría  de  la  relación  de  Prieto  con Águilas; había  una  herida  que  casi  había  cicatrizado  y  la  torpeza  de  algún  mandatario  local  consiguió  reabrirla  para  que  volviese  a  sangrar. Humana  es  la  reacción  pasiva  de  Prieto  durante  estos  años  y  los  siguientes.

No  falta  alguna  opinión  que  deje  entrever  cierta  amargura  emanada  de  este  incidente  burocrático :

" Sí,  cuando  volví, me  di  cuenta  de  que  nuestro  esfuerzo   había  sido  inútil  y  que  eran  ellos, los  de  siempre, los  que  habían  vencido  y  los  que  seguirían  colocando  a  sus  inútiles  hijos  en  los  mejores  puestos  porque  ya  se  habían  reservado  esa  administración. Y  ahora, cerca  de  cuarenta  años  después… no  sé, ya  no  pueden  interesarme  mucho  estas  cosas. Es  un  tiempo  que  no  me  pertenece."

Estamos  en  el  canto  XI  de  la  Odisea, cuando  Ulises  desciende  al  Hades, donde  aparecen  diversos  espectros. Prieto  reaviva  la  presencia  de  la  muerte  del  padre  y  con la  estupidez  administrativa  aparecen  los  fantasmas  de  la  guerra.

Rastreando  sus  diversas  novelas  de  esos  años  encontramos  algunas  ideas  que, posiblemente, estén  espoleadas  por  ese  desprecio  recibido  desde  la  que  fue  su  cuna, tal  y  como  se  muestra  en  Prólogo  a  una  muerte, de  1965  :

" Es  lógico, porque  yo  soy  para  ellos  alguien  que  los  ha  traicionado  y  que  les  ha  descubierto  la  impotencia  de  sus  excusas. Únicamente  me  admitirían  sinceramente  de  nuevo  si  regresara  al  barrio  para  ser  tan  pobre  y  tan  mísero  como  ellos. Entonces  me  admitirían  para  poder  gritarme  y  manifestarme  su  odio."

Si  durante  largo  tiempo  se  le  adjudica  como  lugar  de  nacimiento  Almería, no  lo  niega, no  se  toma  la  molestia  de  desmentirlo  porque  su  verdadera  patria  chica  le  ha  vuelto  la  espalda  y  le  ha  negado  tres  veces,  como  el  apóstol. Es  por  ello  que  en  numerosos  libros  aparece  como  nacido  en  Almería  en  1930, cuando  en  realidad  nació  en  Águilas  un  23  de  septiembre  de  1929. Quizá  se  estaba  enfrentando  a  su  Polifemo  particular, siendo  como  Odiseo, Nadie,  porque  nadie  era  entre  sus  paisanos  entonces.

En  los  últimos  años  este  error  recurrente  ya  ha  sido  debidamente  subsanado.

Realmente, la  herramienta  que  Prieto  ha  utilizado  durante  toda  su  vida  para  cubrir  de  olvido  cualquiera  de  los  recuerdos  negativos  que  van  jalonando  cada  una  de  nuestras  existencias, ha  sido  su  auténtica  pasión  por  la  literatura,  tanto  en  su  vertiente  académica  como  en  su  mundo  creativo, tan  rico  y  poético.

En  su  espléndida   Elegía  por  una  esperanza   nos  dice  lo  siguiente :

" Y  quizá  sea  convertir  el  dolor  en  palabra  para  después  sonreír  y  reencontrar  la  vida  en  un  nuevo  riesgo  de  amar. Al  escritor  siempre  le  queda  la  tristeza  de  poder  despedirse  íntimamente, secretamente, palabra  tras  palabra, de su  propia  vida. Es  lo  que  estuve  haciendo  y  estaba  hecho."

Ha  sido  capaz  de  construir  un  rico  universo  de  personajes  y  lugares, de  historias  y  héroes, todo  ello  surgido  de  una  vastísima  cultura  especialmente  brillante  en  la  época  clásica  y  el  Renacimiento. En  la  novela  que  representa  el  giro  más  importante  en  el  estilo  de  Antonio  Prieto, Secretum,  se  hace  referencia  a  cómo  el  hombre  se  refleja  en  su  escritura. El  Juez  del  futuro  se  dirige  al  Acusado ( acusado  de  amar  y  querer  morir )  y  le  dice :

" --Y  usted  escribe. Usted  escribió  de  un  hombre  llamado  Lázaro  que  tuvo  que  regresar  a  la  muerte  porque  los  vivos  no  le  creían. Escribió  de  un  muchacho, luego  anciano, que  viajó  en  íntimo  abrazo  con  la  muerte. También  de  unos  ojos  de  muchacha  que  amó  en  elegía. Supo  sentir, quizá  ser  esos  personajes  y  está  en  la  tristeza  que  yo  tengo."

Este  es  un  breve  ejemplo  de  una  de  las  características  estilísticas  constantes  de  la  narrativa  de  Antonio  Prieto : la  intertextualidad. Hay  un  deseo  firme  de  construir  un  universo  propio,  un  sistema  con  vida  propia  que  se  retroalimenta. Ya  en  la  segunda  novela, Buenas  noches, Argüelles, de  1956, experimento narrativo a  tono  con  el  neorrealismo  cinematográfico italiano, percibimos  esa  clara  voluntad  de  edificar   desde  los  inicios  un  todo  de  ficción  que  sea  coherente  a  lo  largo  de  una  carrera  literaria  que  sólo  acababa  de  comenzar. Al  final  de  Tres  pisadas  de  hombre  nos  presenta  cómo  el  protagonista, Luigi, se  siente  morir  fundiéndose  con  la  selva, haciéndose  él  mismo  parte  de  la  naturaleza  salvaje  de  la  Amazonía. Esa  simbiosis  marcada  por  el  final  de  una  vida, tan  importante  en  esta  novela  madrileña, ya  aparece  rememorada  en  ese  deseo  de  intertextualización  que  presidirá  toda  su  novelística. La  señora  Méndez   agoniza  en  su  cama  y  el  narrador  omnisciente  nos  recuerda  la  muerte  de  Luigi : 

 " Esta  mañana, cuando  despertó, notó  que  una  parte  de  vida  había  abandonado  su  cuerpo. Fue  una  sensación  extraña. Como  si  le  hubieran  amputado  un  miembro. A  partir  de  hoy  irá  muriendo  pedazo  a  pedazo. La  Muerte  tiene  un  serrucho  y  cada  día  le  corta  un  trozo  de  vida. Las  piernas, los  brazos, el  cuerpo  y  la  cabeza. Hoy  las  piernas. Cuando  abrió  los  ojos  supo  que  esto  era  cierto. Sus  piernas  ya  no  tenían  plomo, no  tenían  nada porque, sencillamente, no  estaban."

Veamos  ahora  las  palabras  que  cierran  la  novela  que  obtuvo  el  Premio  Planeta  en  1955 y  veremos  que  la  idea  de  ir  muriendo  y  tener  la  sensación  de  ir  perdiendo  la  vida  por  momentos   ya  estaba  expresada  en  la  ópera  prima  de  Prieto :

" He  caído. Estuve  tiempo  sin  sentir  nada, sin  escuchar  nada. Es  como  si  hubiera  atrapado  toda  la  felicidad  del  mundo  y  reposara  en  ella ( la  selva )…Estoy  tendido  en  el  suelo, pegado  a  la  tierra  jamás  compartida. Sé  que  ya  no  tengo  fuerzas  para  levantarme, que  sería  inútil. Levanto  mi  frente  y sonrío. Creo  que  mi  vida  empieza  a  ser  vida  de  la  selva."

Este  deseo  de  mantener  una  interconexión  entre  todas  sus  criaturas  narrativas  se  mantendrá   a  lo  largo  de  su  carrera,  si  bien  en  algunas  obras  las  referencias  son  más  explícitas  y  en  otras  se  reducen  a  meros   apuntes  referenciales  que  el  lector  fiel  sabrá  extraer  y  saborear. Porque  la  obra  de  Antonio  Prieto  debe  comprenderse  en  su  globalidad  ya  que, toda  ella  está  surcada  por  arroyos  de  superficie  y  veneros  subterráneos  que  van  a  dar  al  mismo  mar : la  necesidad  del  hombre,  como  artista,  y  más  concretamente,  como  escritor,  de  luchar  contra  la  tiranía  del  tiempo  que  se  viste  de  olvido  y   al  que  sólo  se  consigue  vencer  con  la  atemporalidad  de  una  creación  sustancial  y  con  una  arrolladora  personalidad. Eso  es  lo  que  ha  conseguido  el  autor  aguileño  con  su  extensa  obra,  y  no  hablamos  únicamente  de  su  narrativa; sus  estudios  filológicos  ( algunos  de  los  cuales  corren  paralelos  a  sus  más  significativas  creaciones de ficción ),  son  referencia  internacional  en  diversos  temas  como  la  semiología  literaria, el  Renacimiento  italiano  y  español, sino  que  además  Prieto  ha  dejado  para  la  posteridad,  para  asegurarse  la  pervivencia  de  su  espíritu  a  través  del  tiempo, una  herencia  inmaterial, ha  dejado  una  pléyade  de  estudiosos  cargados  de  su  misma  forma  de  acercarse  a  los  textos  y  extraer  lo  esencial,  y  alejarse  de  lo  superfluo, hablamos  de  varias  generaciones  de  alumnos  que  hoy  son  profesores  en  las  más  prestigiosas  universidades  del  mundo,  así  como  escritores  y  críticos  respetados. De  este  respeto  y  admiración  pudimos  ser  testigos  y  participantes  en  mayo  de  2005  en  Alcañiz ( Teruel ),  cuando  el  IV  Congreso  Internacional  de  Humanismo  y  Pervivencia  del  Mundo  Clásico, tuvo  como  motivo  central  del   mismo,  realizar  un  homenaje  al  profesor  Antonio  Prieto.

No  nos  resistimos  a  traer  aquí  las  luminosas  palabras  de  Gaspar  Garrote  Bernal, alumno  del  profesor  Prieto,  que,  en  su  Semblanza  del  profesor  Antonio Prieto,  nos  dice  así :

" El  hombre, señor  del  tiempo. Esta  difícil  enseñanza  debiera  sintetizar, las  aprendidas  de  uno  y  todos  los  Antonios  Prietos, el  profesor, el  novelista, el  editor, el  crítico  literario, el  bibliófilo, el  creador  de  opinión  pública, el  míticamente  fusionado  con  Homero, con  Petrarca, con Propercio. En  suma, el  humanista. Un  Antonio  Prieto  que  nunca  ha  renunciado  a  la  armonía  de  la  acción  y  la  contemplación, y  que  siempre  ha  militado  en  el privilegiado  círculo  de  las  inteligencias  que  tienen  la  funesta  manía  de  no  ser  dóciles."

Efectivamente, Prieto  es  uno  y  múltiple, pero  siempre  coherente, siempre  auténtico, siempre  humilde. La  rica  y  variada  cultura  de  Prieto, su  mirada  poliédrica  a  los  textos  para  ver  lo  que  nadie  antes  vio, le  concede  un  puesto  privilegiado  entre  los  intelectuales  del  siglo  XX  y  con  todo  el  ánimo  creador  intacto  para  dejar  su  perdurable  huella  en  este  comienzo  del  XXI.

Pues  bien, este  intelectual  de  tan  alto  rango  no  puede  ser  un  desconocido  para  sus  paisanos, no  puede  ser  un  nombre  de  una  calle  de  reciente  creación  y  nada  más. Está  en  nuestra  mano  propagar  la  admiración  y  el  respeto  por  un  escritor  nuestro, recuperado  para  Águilas. En  esta  labor  tendrán  un  papel  fundamental  los  maestros  de  nuestra  localidad, en  sus  manos  está  la  necesidad  de  difundir  los  textos    y  la  figura  de  Antonio  Prieto, Hijo  Predilecto  de  Águilas. Así  cumpliríamos  con una  de  sus  obsesiones  literarias :  permanecer  con  su  palabra  más  allá  de  su  muerte  y  del  olvido.

En  el  Canto  I  de  la  Odisea  Atenea  comunica  a  Ulises  que  abandone  la  plácida  vida  en  la  isla  de  Ogigia  y  el  calor  del  regazo  enamorado  de  Calypso  y  construya  una  nave  y  emprenda  el  regreso  a  su  reino  y  a  los  brazos  de  Penélope. 

Después  de  años  de  distanciamiento  quizá  ahora  Antonio  Prieto ha  recibido  el  mensaje  de  Atenea  para  construir  su  nave  de  regreso  y  comenzar  el  periplo  de  vuelta. A  este  respecto  hay  un  momento  en  que  las  referencias  a  Águilas  empezamos  a   encontrarlas  con  mayor  frecuencia  y  detalle.

Ya  en  el  1995, dentro  de  La  plaza  de  la  memoria, principalmente  ambientada  en  Almería,  en  la  adolescencia  del  autor, aparecen  algunas  menciones  de  Águilas, en  forma  de  recuerdos  juveniles  de  veranos  divertidos :

" Recuerdo  que   a  primeros  de  julio  me  marché  a  Águilas, a  casa  de  mi  abuela. Era  una   

mujer  magnífica, llena  de  carácter,  a quien  la  había  perdonado  que  me  llamara  Oliverio. La  casa  de  mi  abuela  era  muy  grande, absurdamente  caprichosa  e  incómodamente  hermosa. Mi  bisabuelo,  en  uno  de  sus  viajes, había  descubierto  en  venta  una  espléndida  escalera  de  mármol  blanco  que  se  ramificaba  en  su  ascenso  y  alcanzaba  tres  alturas. Era, realmente, una  escalera  bellísima  del  siglo XVIII. La  adquirió  y  la  trasplantó  a  Águilas. Situada  en  el  centro  de  un  amplio  espacio, mi  bisabuelo  ordenó  construir  una  casa  de  tres  plantas  alrededor  de  la  escalera."

En  otro  momento  de  esta  novela, Prieto  explica  cómo  un  objeto  se  pude  transformar  en  puente  para  otra  vida:

" Creía  entonces  que  ascender  por  aquella  hermosa  escalera  que  adquirió  el  bisabuelo  Juan  y  cuyos  escalones,  al   pisarlos, desataban  el  tiempo."

En  esta  magnífica  creación  narrativa,  que  obtuvo  el  Premio  Andalucía  de  Novela  de  1995, nos  ofrece  una  curiosa  aparición  en  la  que  Almería ( mi  ciudad ) y  Águilas  se  citan  conjuntamente :

" Antes  de  regresar  a  mi  ciudad, quise  detenerme  en  Águilas, donde  sus  noches  habrían  cobijado  festivamente  al  verano. A  la  entrada  del  Placetón  vi  la  vieja  y  hermosa  casa  de  la  abuela…Avancé  por  el  Placetón  y  me  fui  a  la  izquierda,  a  la  casa  de  aquella  señora  que  me  hacía  camisas  y  le  alquiló  unas  habitaciones  a  Claudia. Me  explicó  que  su  marido, que  fue  amigo  de  mi  padre  y  compañero  del  Partido  Socialista, había  muerto  en  el  exilio,  en  una  pequeña  localidad  de  Francia." En  esa  misma  plaza  de  la  memoria  donde  se  mezclan  Almería  y  Águilas  nos  encontramos  en  uno  de  esos  momentos  en  que  el  escritor  intenta  recomponer  su  identidad  mezclando  tiempos, lugares  y  personajes :

" No  estaba  enfermo  sino  que  encontraba, escuchaba  mi  pasado. Podría  dudar  de  aquellos  veranos  que  me  ofrecía  la  abuela  en  Águilas, de  haber  estudiado  con  los  Hermanos, de  tener  una  cátedra  universitaria, pero  estaba  seguro  de  Alf, del  bueno  de  Alf, de  mis  noches  previas  al  incendio  de  una  hoguera, de  mis  largos  años  pasados  en  Bolonia."

En  una relativamente  reciente  novela, Invención  para  una  duda, ( 2006 ), el  autor  se  desdobla  entre  Gabriel  y  el  profesor  Lino  Martín, y  nos  dice  lo  siguiente :

" Recuerdo  un  día  anterior  en  el  que  Gabriel  y  el  profesor  Lino  Martín  dialogaban, respectivamente, sobre  Balerma  y  Águilas, dos  pueblos  del  Mediterráneo  donde  vivieron  de  jóvenes.

--Los  pueblos--decía  Gabriel-- se  transforman  y  los  transformamos  en  nuestros  recuerdos  hasta  crearlos  como  no  fueron  nunca. Aunque  siempre  hay  un  edificio, una  iglesia  o  un  ayuntamiento  que  permanecen  y  con  lo  que  asimos  la  realidad  que  los  sostiene."

Una  mención  especial  merece  la  permanencia  de  un  lejano  vínculo  con  la  tierra  murciana, concretamente  con  su  capital, Murcia, algo  que  también  se  puede  rastrear  en  esta  etapa  de  distanciamiento; parece  claro  el  deseo  de  no  desligarse  totalmente  de  su  tierra  nativa.

Así  podemos  verlo  incluso  ya  en  su  ópera  prima,  Tres  pisadas  de  hombre, la  que  recibió  el  Premio  Planeta  en  1955, donde  uno  de  sus  tres  protagonistas, futbolista  recuerda  sus  inicios  y  ascenso  deportivo  :

" Yo, señor, ya me  convencí  de  que  no  soy  muy  listo. Me  lo  decía  mi  padre, aunque  mi  padre  era  barrendero  municipal  y  quizá  no  tuviera  mucha  formación  para  afirmar  aquello. Era  lo  que  decía  mi  padre  todas  las  mañanas. Hasta  que  un  día  fiché  por  el  Real  Murcia  y  más  tarde  pasé  al  Real  Madrid. Entonces  toda  mi  familia  empezó  a  comer  bien  y  a  tener  trajes,  y  mi  padre  no  volvió  a  llamarme  tonto. Y  lo  sé, no  soy  precisamente  un  cerebro."

Más  de  medio  siglo  después, en  una  especie  de  ajuste  de  cuentas  consigo  mismo, Prieto  pone  en  boca  de  un  personaje  de  Invención  para  una  duda, de  2006,  lo  siguiente  :

" De  jóvenes  habíamos  jugado  juntos  y  recuerdo  que  en  Murcia  había  un  barrio  conocido  en  el  que  una  de  sus  putas, La  Coja, era  célebre  y  quisimos  probarla, aunque  tenía  una  hermana  rubia, espléndidamente  distribuida  de  juventud,  que  a  mí  me  gustó  más  y  preferí. ¿ Cuándo  fue  eso ? Ni  siquiera  puedo  recordar  qué  partido  nos  tocó  jugar  y  sólo  mantengo  en  la  memoria  que  había  dos  calles   principales, Trapería  y  Platería,  en  una  de  las  cuales  estaba  el  espléndido  y  señorial  casino  y  en  otra, o  cerca, vendían  unos  pastelillos  de  carne  riquísimos. "

O  en  este  párrafo  de  un  artículo  periodístico  :

" En  esta  hermosa  disyuntiva  celaba  mi  íntimo  pensamiento  cuando  en  un  espacio  inexistente  se  me  apareció  Rufina, aquella  que  epistolarmente  me  pedía  pastelillos  de  carne  y  michirones."

También  en  la  almeriense, por  ambientación, Isla  Blanca, aparece  una  cita  poco  decorosa  de  nuestra  capital :

" --Sí, una  amiga. Estuvo  muchos  años  en  Murcia  y  era  una  de  las  putas  más  apetecidas. Hasta  que  se  la  trajo  a  Madrid  alguien, la  tuvo  unos  cuantos  años, y  luego  la  abandonó. Si  está  aquí  tan  temprano  es  porque  anoche  no  fue  bien  la  cosa."

Hay  recuerdos  de  juventud  que  nunca  se  borran  y  Prieto  no  es  una  excepción, y transmutado  en  el  profesor  Martín  Goytia, el  narrador  dice  lo  siguiente  :

" Ahora, por  ejemplo, recuerda  el  examen  de  ingreso  en  la  Universidad  cumplido  en  Murcia  no  reconoce  por  qué  causa. Ve  perdida  aquella  juventud  en  la  que  paseaba  algunas  tardes  por  Trapería  y  se  hospedaba  con  unos  amigos  en  una  pensión, cercana  al  lujoso  Casino  Cultural, en  la  que  le  daban  de  comer  frecuentemente  unos  pastelillos  de  carne  deliciosos."

Comprobamos  cómo  determinados  alimentos  ejercen  como  la  magdalena  de  Proust  de  eslabón  psicológico  que  nos  hace  recuperar  un  pasado  lejano  por  medio  de  unos  mecanismos  que  se  mueven  en  el  subconsciente  de  un  modo  a  veces  incomprensible.

Pero  la  novela  que  marca  un  verdadero  cambio  de  inercia  respecto  al  tratamiento  de  Águilas  dentro  de  la  narrativa  de  Prieto,  es,  sin  duda,  Reliquias  de  la  llama, del  año  2000. Podríamos  aventurar  una  hipótesis  sin  base : quizá  el  Prieto  hombre,  anclado  en  sus  más  lejanos  recuerdos, desea  recuperar la  concordia  con  su  cuna  porque  de  ese  modo  se  recupera  a  sí  mismo. Y  porqué  no  pensar  que  haya  esperado  a  que  finalice  el  atribulado  siglo  XX  para  romper  con  una  tendencia  enquistada  que  ya  iba  haciendo  daño. ¿ Por  qué  no  comenzar  el  nuevo  milenio  volviendo  la  vista  a  sus  orígenes, por  qué  no  abandonar  la  coraza  vieja  de  resquemor  contra  quienes  ya  no  tienen  culpa  de  una  torpeza  antigua ? Creemos  que  esta  es  la  novela  del  reencuentro,  la  que  marca  la  firme  decisión  de  Ulises  de  retornar  su  Ítaca  querida, Canto  XIII  del  poema  homérico.

Como  decía  Kavafis,  el  viaje  ha  sido  largo  y  lleno  de  aventuras, pero  al  final  ha  merecido  la  pena,  la  emoción  del  regreso  a   su  casa,  a  su  reino, merece  todo  el  largo  rosario  de  sinsabores  que  han  ido  desgranándose  por  los  años.

Así  se  muestra, claro  y  contundente, sincero  y  desnudo  ante  sí  mismo, cuando  expresa  cierto  dolor  íntimo  por  el  largo  apartamiento  garcilasiano  que  alimentó  el  olvido  y  sembró  la  distancia  de  los  años :

" --Pero  además--le  expliqué  a  Francisco-- al  encontrar  a  Blanca  me  brotó  la  necesidad  de  conocer  el  pueblo,  de  saber  el  nombre  y  el  movimiento  de  sus  gentes. Quiero  acercarme  a  su  actualidad  y  salvar  así  los  tantísimos  años  en  los  que  estuve  fuera  y  me  convirtieron  en  extranjero."

Después  de  rastrear  varias  veces  todas  sus  novelas,  quizá  sea  esta  frase  la  única  que  puede  desprender  un  amargo  sabor  a  reproche : dice  que  los  años  lo  convirtieron  en  extranjero  pero  quizá  se  refiere  a  algunas  personas  que  lo  convirtieron  en  extraño, ya  que  se  negaron  a  certificar  su  identidad  como  aguileño  en  un  determinado  momento. En  cualquier  caso, reiteramos  el  convencimiento  de  que  Prieto  no  ha  querido  nunca  ahondar  en  esa  herida  y  se  ha  dedicado  a  aligerar  su  dolor  posando  sobre  ella  el  bálsamo  amable  de  la  memoria  positiva, ese  arduo  trabajo  que  el  maravilloso  mecanismo  de  nuestro  cerebro  realiza  por  nosotros, eliminando, dentro  de  lo  posible,  todos  aquellos  recuerdos  que  nos  laceran, dejando  guardados  tan  sólo  los  que  nos  proporcionan  placer : músicas, olores, sabores, imágenes, texturas…

Por  fin, Antonio  Prieto  se  decide  a  pregonar  su  aguileñismo  por  escrito,  de  la  mejor  manera  que  sabe  hacerlo, fabulando, creando  mundos  de  ficción, fabricando  belleza  donde   no  había  más  que  una  sórdida  realidad.  Y  siendo  memoria,  como  nos  dice  un  personaje  de  su  novela  Dolabella, de  2001 :

" --El  ser  humano  es  fundamentalmente  memoria, es  en  ella  donde  habita  y  se  sabe, donde  puede  recrearse." 

La  expresión  concluyente  de  la  voluntad  de  deshacer  confusiones  y  aclarar,  de  una  vez  por  todas, dónde  y  cuándo  nació,  la  pone  por  escrito  bajo  la  sombra  del  personaje  del  profesor  Lino  Martín :

" Se  llama  Lino  Martín  y  tal  vez  lo  conozca; es  de  Águilas, en  Murcia."

Estamos  en  el  canto  XIII  de  la  Odisea, cuando  los  feacios  despiden  a  Ulises  y  este  regresa  a  Ítaca, dejando  allí  los  ojos  enamorados  de  Nausicaa, disfrazado  de  mendigo. A  este  respecto,  sabemos  que  nuestro  flamante  Hijo  Predilecto  visitó  en  unas  cuantas  ocasiones  su  pueblo  natal  pero  de  incógnito, como  disfrazado  de  mendigo. Sólo  algunos,  como  Eumeo  o  Euriclea  o  como  el  fiel  perro  Argos,  supimos  reconocerlo  en  alguna  de  esas  visitas  fugaces.

Ese  profesor  que  además  escribió  una  novela  en  1955  ya  tiene  un  verdadero  interés  en  dejar  bien  claro  su  origen,  y  no  es  más  que  un claro  alter ego  del  propio  Prieto, como  leemos  en  Invención  para  una  duda,  de  2006 :

" Yo  miraba  ahora  a  Lino  Martín  y  era  cierto  que  Lino  Martín  había  nacido  en  el  pueblo  murciano  de  Águilas, en  una  casa  frente  al  mar  y  en un  septiembre  de  un  año  perdido. Su  padre  fue  un  médico  conocido  que, animado  por  el  ejercicio  de  la  caridad  social, fundó  en  1929   el  partido  socialista  aguileño. La  política  y  los  avances  científicos  acabaron  conduciéndole  a  Madrid, en  cuya  calle  de  Carranza  instaló  con  otros  compañeros  una  clínica, a  la  que  acudían  gratuitamente  muchos  aguileños."

Puede  resultar  curioso  comprobar  que  esta  novela  aparece  en  junio  de  2006  y  en  agosto  de  ese  mismo  año,  el  Excmo.  Ayto.  de  Águilas   le  concede  a  una  calle  el  nombre  de  : Escritor  Antonio  Prieto. El  autor, poco  dado  a  recibir  homenajes  académicos,  estuvo  en  el  acto  de  inauguración  de  la  calle  y  horas  más  tarde, dentro  del  Ciclo  Mirando  al  Mar,  ofreció  una  lección  magistral  sobre  el  amor  en  la  poesía  renacentista. Como  es  de  suponer,  la  novela  fue  terminada  bastantes  meses  antes  de  este  acto  de  homenaje  que  recibió  en  su  pueblo  y  del  que  tuvo  conocimiento  unas  semanas  antes  de  su  celebración.

Es  por  esto  por  lo  que  pensamos  que  el  giro  de  tendencia  que  comenzó  en  Reliquias  de  la  llama  en  el  año  2000,  y  que  supondría  un  paralelismo  con  el  canto  XVI  de  la  Odisea  cuando  Telémaco  reconoce  a  su  padre, Ulises  aunque  vaya  disfrazado y  se  llena  de  ímpetu  para  acometer  la  batalla  con  los  pretendientes  y  la  recuperación  del  palacio  y  la  isla, se  confirma  de  forma  definitiva  en  esta  novela  de  2006,  ya  que, incluso  hay  un  párrafo  anecdótico  que  nos  dice  cómo  Antonio  Prieto  vino  unas  cuantas  veces  a  su  pueblo  pero  de  incógnito :

" Llegué  a  extraer  de  la  memoria  que  una  vez, en  el  verano  de  Águilas, donde  caí  por  casualidad, un  joven  doctor  llamado  Francisco  José  Montalbán  había  estado  en  Alcañiz, en  un  congreso  internacional  de  humanismo  organizado  por  el  doctor  José  Maestre  Maestre,  en  el  que  se  le  rendía  homenaje  al  profesor  Lino  Martín. El  joven, por  como  hablaba  de  Lino, parecía  estimarlo  mucho, tal  vez  influido  por  el  paisanaje. Otras  razones  personales  yo  las  desconocía  porque  el  joven  Montalbán  había  cursado  Filología  en  la  Universidad  de  Murcia, cuya  cátedra  de  Literatura  jamás  había  sido  ocupada  por  Lino  Martín."  

En  otro  momento,  aparecen  datos  concretos  que  nos  muestran  de  modo  fehaciente  que  la  memoria  de  la  infancia  está  grabada  a  fuerza  de  dolor  y  felicidad  mezclados  en  la  lejanía  de  los  primeros  pasos  por  la  vida. En  La  metáfora  inacabada,  de  2008, podemos  rastrear  numerosas  referencias  a  Águilas, como  estas  :

" --Bueno--intentó  fijarme--.En  el  pueblo  hay  varias  casas  de  coches  de  alquiler. Cerca  de  aquí, en  la  que  fue  fonda  Jorquera, el  hijo  de  un  viejo  amigo, Periago, tiene  un  taller  de  automóviles,  un  amplio  local  en  el  que  los  expone  y  alquila."

En  otro  pasaje  cita  la  farmacia  de  don  Francisco  Moreno  que  los  más  mayores  aún  sepan  ubicar ( Pág. 172 );  también  aparecen  la  Huerta  del  Consejero ( Pág. 83 ), el  Charco (Pág. 28 ), la  gasolinera  de  Aníbal ( Pág. 10 ), la  playa  de  la  Carolina, la  casa  de  los  Ingleses  ( Pág.  59 ) y  el  Balneario ( Pág. 127 ), pero  más  interesante  nos  parece  cómo  el  novelista  incorpora  a  su  narración  personas  reales  rescatadas  del  fondo  de  sus  recuerdos  :

" No  podía  olvidar  que  era  una  persona  recitadora ( Francisco )  de  leyendas  a  las  que  prestaba  el  aire  de  su  actualidad  y  en  las  que  difuminaba  nombres  que  yo  había  escuchado  en  casa  de  pequeño. Por  ejemplo, el  de  don  José  Moreno, hermano  del  boticario,  que  había  sido  un  médico  compañero  de  mi  padre,  o  el  de  una  dama  encantadora, Conchita  Parra  Lloret, cuyo  bisabuelo  Enrique  dio  nombre  al  Paseo  de  Parra  que  tanto  recorrí  de  joven."

Pero  sobre  todo, en  esta  novela  tiene  una  importancia  mayor  la  Glorieta  ya  que  en  sus  bancos  se  suceden  la  mayoría  de  las  conversaciones  entre  los  protagonistas :

" En  los  árboles  pregonaban  el  tiempo  los  gorriones  y  las  palomas  recorrían  el  suelo  de  la  glorieta  descubriendo  comida  que  picotear. Todo  esto, y  las  campanadas  de  la  iglesia  y  las  gentes  que  se  alegraban  de  reencontrarse  en  la  glorieta  eran  cosas  que  entendía  perfectamente  y  que me  admiraban  apreciándolas  como  compañía. Serían  cerca  de  las  diez  cuando  vi  a  Francisco  enderezarse  a  nuestro  banco."

Este  personaje  de  Francisco  representa  la  voz  de  la  memoria  y  por  ello, al  protagonista  y narrador  le  interesa  encontrarse  con  él  cada  mañana  en  un  determinado  banco  de  la  Glorieta  para  recuperar  un  poco  del  pasado  remoto  y  reencontrarse  consigo  mismo :

" Los  había  tan  ancianos  que  podían  hablarme  de  mi  bisabuelo  Juan  Jiménez  Crouseilles,  que  tenía  dedicada  una  calle  cercana  a  la  iglesia…Con  Francisco  había  comenzado  a  creer  que  era  hermoso  tener  un  pueblo  o  una  aldea  en  la  que  pesar  el  tiempo  y  darle  orientación."

Sin  embargo,  hay  momentos  en  diversas  novelas, como  en  esta, en  que  la  confusión  de  los  recuerdos  con  la  realidad  le  produce  cierto  desasosiego  y  sensación  de  pérdida  en  medio  de  un  mundo  desconocido  :

" --¿ Qué  te  parece  el  pueblo ?--me  preguntó  de  repente.

--Casi  no  lo  reconocía. Tuve  que  situarme  en  la  glorieta  y  desde  allí  orientarme, caminar  con  la  imaginación  las  calles  que  anduve  de  joven  y  arriesgarme  a  recorrerlas. Fue  una  experiencia  nueva.

--¿ Y  el  encuentro  con  las  personas ?

--Apenas  queda  alguien  de  mi  tiempo. Vago  por  las  calles  y  no  reconozco  los  rostros  ni  me  reconocen. "

Antonio  Prieto,  el  hombre,  tiene  esa  sensación  de  estar  perdido  y  sólo  en  medio  de  una  multitud  que  tuvo  su  criatura, Lázaro, el  que  resucita  en  una  realidad  que  le  responde  con  hostilidad  lo  imposible  de  su  existencia. Sin  llegar  a  ser  tan  dramática  la  situación, los  primeros  acercamientos  de  nuestro  novelista  a  su  pueblo  con  una  verdadero  afán  de  reencuentro, resultan,  como  poco, ambiguos, desconcertantes.

Pero  ese  " creer  que  era  hermoso  tener  un  pueblo  en  el  que  pesar  el  tiempo "  y  otras  afirmaciones  de  intención  y  deseo  semejantes, expresadas  literariamente  en  su  última  producción  novelística, nos  indujeron  a  pensar,  hace  ya  algunos  años,  que  el  camino  de  la  reconciliación  entre  un  autor  que  nunca  había  renunciado  a  sus  orígenes  y  un  pueblo  que  tiene  expiar  hoy  culpas  viejas  y  ajenas, estaba  marcado,  sin  vuelta  atrás. Y  ese  deseo  se  transforma  en  palabra  cariñosa, en  recuerdo  amable, en cercanía  sincera  y  en  una  gratitud  auténtica  de  Antonio  Prieto  hacia  los  aguileños.

En  2009  se  produce  un  hecho  insólito  en  la  obra  narrativa de  nuestro  autor : por  vez  primera,  no  le  edita  Planeta  ni  Seix  Barral  ni  otra  editora  nacional. El  propio  novelista  insiste  en  su  deseo  de  publicar  alguna  novela  en  Murcia, su  tierra  natal. Y  conscientes  de  ello,  hicimos  de  puente  entre  el  autor  y  la  Academia  Alfonso  X  el  Sabio, durante  meses  se  revisaron  pruebas,  se  trabajó  en  la  portada  y  finalmente  vio  la  luz  en  un  día  cargado  de  emociones  para  Antonio  Prieto, La  sombra  de  Horacio, una  obra  donde  la  admiración  por  el  poeta  latino  queda  bien  patente.

A  modo  de  introducción  hay  una  Carta  al  Autor  escrita  por  su  compañera  y  amiga  de  saberes  clásicos  de  la  Universidad  de  Murcia, Francisca  Moya  del  Baño. Esa  carta  acaba  con  las  siguientes  palabras  :

" …hay  que   depositar  el  tiempo  en   la  palabra  preñada  de  tradición  y  futuro, la  palabra  capaz  de  erigirse  contra  la  barbarie  del  progreso. Todo  esto  y  mucho  más  está  en  tu  obra. Gracias  por  esta  hermosa  novela, y  gracias  muy  especiales  por  haberlas  confiado  y  dado  a  la  luz  en  Murcia. Recibe  un  abrazo  muy  fuerte."

Paradójicamente, esta  novela  murciana  está  totalmente  ambientada  entre  la  Roma  de  Augusto  y  la  ciudad  universitaria de  Madrid, y  no  aparecen  ni  Murcia  ni  Águilas  en  ningún  momento.

Pasamos   a  2010  con  la  publicación  de  El  manuscrito  sellado,  en  donde  el  marco  espacial  se  restringe  fundamentalmente  a  la  localidad  extremeña  de  Zafra.

En  2011  aparece  La  cabra  de  Diógenes, donde  reaparecen  ciertas  anotaciones  sobre  los  recuerdos  infantiles  en  Águilas, y  adolescentes  en  Almería, pero  nos  llama  la  atención  de  un  pasaje  sobre  el  orgullo  legítimo  de  dar  nombre  a  una  calle, algo  que  sabemos, le  hizo  y  le  hace  mucha  ilusión, como  a  partir  de  hoy  le  hará  el  título  de  Hijo  Predilecto  de  Águilas :

" Era  una  casa  hermosa, haciendo  esquina, con  grandes  ventanales, desde  uno  de  los  cuales  yo  me  soñaba  en  mi pueblo  ganándome  una  calle  que  llevara  mi  nombre, desde  la  que  se  oliera  el  mar  y  pudiera  uno  dormirse  escuchándolo. Sé  que  es  necia  vanidad,  pero  a  veces  la  vanidad  nos  sostiene  levemente  sobre  el  pragmatismo  vulgar  de  la  vida  cotidiana."

En  otro  momento  de  esa  misma  novela  parece  no  darle  tanto  valor  a  ese  honor  de  dar  nombre  a  una  calle :

" Seguro  de  que  ya  no  le  importaría  cómo  a  nosotros  que  alguna  calle  o  calleja  tuviera  en  una  esquina  una  placa  o  azulejo  con  su  nombre  de  poeta. ¿ Qué  podían  importar  ya  esas  supersticiones  de  querer  recordarse  en  un  letrero  que  caería  con  cualquier  reforma  urbana  o  el  nombre  de  una  calle  perdida  no  era  sino  una  ilusión  romántica  de  poeta."

De  entre  las  últimas  novelas  podemos  extraer  una  nueva  referencia  espacial  recobrada  al  son  de  la  memoria, hablamos  de  Tébar,  donde  pasó  alguna  temporada  en  plena  guerra  buscando  con  su  madre  un  amparo  que  los alejase  de  los  bombardeos  o  batallas  que  podrían  producirse  en  Águilas  debido  a la  importancia  del  puerto  y  los  talleres  de  Renfe  por  entonces dedicados  a  fabricar  armamento. En  Cartas  a  un  viejo  amigo  difunto, de  2013, nos  dice  lo  siguiente  :

" --En  el  pueblo, en  Águilas --comencé  a  responder--llegaron  pronto  los  bombardeos, que  solían  avisarnos  desde  una  potente  sirena  instalada  en  el  castillo. El  aviso  solía  llegarme  cuando  estaba  jugando  a  las  chapas  en  la  calle. Nos  mirábamos  contrariados  por  la  interrupción  y  salíamos  corriendo  a  meternos  en unos  refugios  familiares  construidos  aprovechando  la  roca  de  la  montaña. No  existía  ningún  miedo, en  general. La  gente  en  el  refugio  se  notificaba  cosas  o  charlaba  al  igual  que  lo  hacía  en  la  plaza  o  en una  visita  de  vecinos.

--¿ Y  luego ?--me  apremió  Berta.

--Después  arreciaron  los  bombardeos  y  nos  fuimos  al  campo,  a  Tébar, que  estaba  en  la  carretera  de  Lorca."

Esa  casa  de  Tébar  es  conocida  por  la  Casa  de  la  Marquesa,  y  perteneció  en  tiempos  a  la  familia  Sastre,  de  Lorca. Los  recuerdos  del  niño  Prieto  reaparecen  en  la  edad  provecta  con  una  claridad  luminosa, y  su  mágica  palabra  nos  pinta  aquella  realidad  como  lo  haría  una  película :

" Retomando, Hilario, aquel  punto  en  el  que  íbamos, te  indico  que  en  la  casa  de  la  señora  marquesa, que  era  muy  friolera, nos  instalamos  mi  madre  severamente  enlutada  de  reciente  viuda, mi  abuelo  Ubaldo, abandonadas  sus  tierras, Isabel  la  cocinera  y  yo, al  que  todos  mimaban  un  poco  porque  tenían  lástima  de  mi  estrenada  orfandad. Con  todo, yo  no  me  sentía  desgraciado, recepcionando  odio, aunque  quería  muchísimo  a  mi  padre, al  que  apodaban  en  el  pueblo el  médico  de  los  pobres  ya  que  corría  la  voz  de  que  jamás  les  cobraba  a  quienes  no  tenían  para  comer."

Una  vez  más, la  figura  paterna  sobrevuela  la  historia  infantil  de  Antonio  Prieto, y  nos  habla  del  Hospital  de  Sangre  que  su  tío  Juan  y  su  padre  fundaran  para  atender  heridos  de  guerra  y  enfermos  del  pueblo :

" Mi  tío  Juan  y  mi  madre  se  llevaron  a  Isabel  para  ingresarla  en  el  hospital  de  Águilas. Se  leía  la  faz  del  miedo  en  su  rostro,  pero  no  dijo  nada, ni  un  ¡ ay !  de  lamento. La  operó  Armando  Muñoz  Calero, que  era  amigo  de  mi  padre  y  luego  sería  presidente  de  la  F.E.F, impulsor  de  la  Mancomunidad  de  futbolistas  y  con  una  calle  dedicada  en  Águilas." 

Muy  chocante  resulta  el  episodio  de  los  tres  cerditos, no,  no  se  trata  del  cuento  tradicional  que  todos  conocemos,  sino  de  una  anécdota, a  buen  seguro  real,  que  narra  el  novelista  aguileño  con  su  habitual  gracia  y  maestría, en  la  época  en  que  se  encontraba  con  su  madre  en  Tébar :

" O  prefería  que   le  repitiera  aquella  jornada  en  la  que  el  tío  Juan  descargó  de  la  camioneta  a  tres  gorrinos, casi  lechones,  que  había  conseguido  en  un  mercado  de  Baza. Eran  tres  animales  que  serían  asignados  a  las  tres  familias, por  sorteo,  que  estábamos  refugiadas  en  la  casa  de  doña  María  Sastre, la  marquesa  de  Tébar, encabezadas, a  saber, por : mi  madre, siempre  enlutada, con  un  velo  de  gasa  que  se  colocaba  los  domingos  o  cuando  iba  de  visita; la  tía  María  casada  con  el  tío  Juan, sin  hijos; y  Anica, su  hermana  mayor  que  tenía  a  su  marido  fugado,  sin  paradero  desconocido  y  un  hijo  de  ambos, Robertito, alto  y  esquelético  con  el  que  unas  veces  jugaba  y  otras  reñía  porque  seguíamos  en  guerra. Ellos, las  dos  hermanas  y  mi  madre  representaban  como  cabezas  de  familia  a  las  tres  entidades  de  refugiados  ya  que  no  había  hombres, pues  los  naturales  habían  muerto, estaban  de  milicianos  en  la  guerra, en  la  cárcel, huidos  o  en  el  contrabando."

Y  con  la  curiosa  historia  del  cerdito, nos  hilvana  un  episodio  del  que  no  nos  había  hablado  de  modo  tan  preciso  en  ninguna  novela  anterior. Un  momento  de  separación  física  de  su  tierra  nativa, su  especial  destierro  a  Almería :

" Llegó  el  día  del  final  de  la  guerra, después  de  tres  años  de  inciviles  manifestaciones, y  tuvimos  que  separarnos. El  abuelo  Ubaldo, Isabel  la  cocinera, manca, mi  madre  y  yo  a  la  casa  de  Almería, en  la  calle  Gerona, y  el  gorrino  convertido  en  un  ejemplar  espléndido  se  marchó  con  mi  tío  Pepe  a  Águilas. A  mi  tío  le  gustaban  mucho  los  animales  y  me  prometió  que  no  lo  sacrificarían  en  las  matanzas  de  Navidad. En  cuanto  podía  yo  regresaba  a  Águilas  y  visitaba  al  gorrino,  que  me  reconocía  claramente. Mi  tío  lo  había  alimentado  con  la  harina  que  obtenía  de  moler  el  pescado  secado  al  sol."

Pero,  a  pesar  de  todo, de  la  pérdida  del  padre,  de  la  permanente  sensación  de  provisionalidad,  de  la  angustia  que  transmitían  los  mayores,  el  niño  de  7  años  Antonio  Prieto,  hallaba  refugio  en  la  música, algo  que  nunca  pasa  inadvertido  a  lo  largo  de  sus  seis  décadas  de  narrador. Siempre  hay  una  pieza  musical  que  va  indisolublemente  unida  a  un  recuerdo,  a  una  situación,  a  un  amor  :

" Mi  madre, ignoro  si   te  lo  dije, estudió  la  carrera  de  música,  como  no  era  infrecuente  en  su  tiempo. Solíamos  pedirle, sí,  también  yo, que  se  acercara  al  piano  e  interpretara  alguna  pieza  romántica, nocturnos, preludios, baladas, valses  de  Frédéric  Chopin  o  Franz  Listz. Eran  unas  veladas  que  parecían  extrañas  en  medio  de  tantas  noticias  o  comentarios  de  la  guerra  que  padecíamos, pero  que  lograban  desplazarnos, al  menos  a  mí, a  otro  mundo."

A  ese  otro  mundo, ajeno  a  lo  humano, donde  la  nobleza  impera,  es  el  universo  canino, Antonio  Prieto  ha  sido  gran  amante  de  los  animales  desde  su  más  tierna  infancia  hasta  la  actualidad. Siempre  ha  habido  uno  o  varios  perros  a  su  alrededor. Perros  que  han  sido  protagonistas  en  algunas  novelas,  como  Buenas  noches, Argüelles, con  el  cóker  negro  Trompo,  el  perro  Dux  en  Vuelve  atrás, Lázaro, reflejo  almeriense  del  Argos  de  la  Odisea, y  así  una  larga  nómina  de  canes  que  siempre  anduvieron  en  los  textos  y  en  la  palabra  del  novelista. Algunos  perros  de  la  infancia  se  infiltran  en  nuestra  piel  para  no  abandonarnos  nunca :

" Fue  una  camada  preciosa  de  cinco  cachorros  rubios  igual  que  la  madre,  y  uno  de  negro  apasionado, macho, que  recibió  el  nombre  de  Numa  y  corrió  en  los  veranos  por  las  playas  de  Águilas  chapuzándose  en  el  mar."

Incorporado  el  autor  en  el  profesor  Martín  Goytia, nos  habla  de  la  tristeza  de  ir  despidiéndose  de  cosas,  pero  no  por  lo  que  son  físicamente,  sino  por  lo  que  representan  en  el  tesoro  de  los  recuerdos  lejanos :

" Goytia  acrecienta  su  estado  de  tristeza  sumando  al  correr  erótico  la  pérdida  de  una  tierra  propia  en  la  que  asentarse. Porque  primero  escapó  la  casa  de  Águilas,  a  cuyo  mirador  se  asomaba  de  pequeño  para  seguir  el  vuelo  de  las  palomas  de  la  glorieta  y  oír  su  zurear  arrullador  inflando  el  buche. Fue  la  casa  donde  tuvo  su  primer  perro, en  la  que  su  padre  cuidaba  enfermos  y  desde  la  que, alzándose  en  un  taburete, veía  a  lo  lejos  los  muros  de  un  castillo  aún  protegido  por  un  mar  que  deseaba  conquistarlo  para  aumentar  su  fondo  pedregoso."

Esa  afición  a  la  colombicultura, mantenida  por  su  tío  Pepe  hasta  sus  últimos  días  casi, la  tuvo  nuestro  escritor  desde  la  infancia. Aparecen  referencias  en  diversas  novelas,  pero  como  ejemplo  de  que  nunca  olvida  determinados  hitos  de  su  infancia,  vemos  lo  que  escribe  en  su   última  novela  Glosa  impertinente  sobre  Cárcel  de  Amor,  de  2015,  y  más  concretamente  en  el  capítulo  que  abre  la  novela, titulado  simbólicamente, El  espacio  imaginado :

"--Sí,  claro  que  me  acordaba  de  mi  padre,  pero  no  de  cuando  regresaba  de  la  clínica  y  terminada  la  comida  me  sentaba  en  sus  rodillas  y  me  dibujaba  al  ratón  Mickey  o  las  palomas  de  la  vieja  glorieta  de  altas  palmeras." 

Pero  si  tuviésemos  que  elegir  una  novela  que  represente  ese  canto  XXIII  de  la  Odisea,  en  el  que  Penélope  reconoce  por  fin  a  su  marido  en  el  palacio, gracias  a  la  descripción  que  le  hace  Ulises  de  la  cama  de  madera  de  olivo  que  él  construyó, sería,  sin  duda, Reliquias  de  la  llama, que  además  incorpora  una  saga  al  estilo  del  realismo  decimonónicoes  la  historia  entre  real  y  ficticia  de  una  familia  desde  1868  hasta  1999, casi  un  siglo  y  medio  donde  la   casa  del  Placetón  será  algo  más  que  un  elemento  arquitectónico, será  el  aglutinante  de  historias  y  sueños,  de  verdades  y  mentiras, de  lágrimas  y  sonrisas, será,  como  la  vida  misma, un  tiovivo  del  destino. Y  el  corazón  del  destino  lo  simboliza  la  escalera  de  mármol  blanco  que  el  abuelo  compró  un  día  en  Madrid  y  a  cuyo  alrededor  hizo  construir  la  mansión  familiar :

" Don  Juan  Jiménez  halló  allí  una  hermosa  escalera  de  mármol  que  tras  su  amplio  tramo  inicial  abría  sus  brazos  en  dos  ramas  para  volver  a  unirse  en  la  parte  alta. Era  una  espléndida  escalera  de  hermoso  desarrollo  y  don  Juan  decidió  adquirirla  para  trasladarla  a  su  ciudad. Allí,  en  un  gran  espacio  de  terreno  que  llamaban  el  placetón, en  su  justo  centro, se  instaló  la  hermosa  escalera  y  después,  en  torno  a  ella, se  construyó  una  amplia  casa  de  dos  plantas  a  la  que  pronto  comenzaron  a  conocer  como  la  casa  del  placetón  o  la  casa  de  la  escalera. Fue  donde  vivió  desde  pequeña  y  hasta  su  muerte  la  abuela  Rosa."

La  relación  de  historias  y  lugares  íntimamente  enraizados  en  nuestra  ciudad  es,  en  esta  magnífica  novela, ciertamente  abundante; por  ello, solamente  vamos  a  detenernos  en  algunos  de  los  puntos  urbanos  más  significativos  y  reconocibles  para  el  público  actual.

La  casa  del  Placetón,  como  decíamos  toma  aquí  el  papel  de  un  protagonista,  como  si  el  autor  le  hubiese  conferido  un  aliento  divino  y  pudiésemos  sentir  su  latido  a  lo  largo  de  varias  generaciones, unas  veces  sereno,  otras  alterado, siempre  intenso. Incluso  podría  decirse  que  la  casa  del  Placetón  incorpora  en  sí  misma  una  suerte  de  mandato  ancestral  para  sus  habitantes  :

" Porque  fue  a  partir  de  esa  consideración  de  las  ideas  del  emperador  Maximiliano, cuando  don  Juan  comenzó  a  soñar  la  casa  del  placetón  como  si  fuera  un  añoso  castillo  por  cuya  amplia  escalera  de  mármol  pudieran  discurrir  los  pasos  de  la  historia  con  un  sonido  tan  firme  que  llamarían  a  algún  descendiente  por  nacer  para  que  preservara  con  la  vida  de  la  palabra  lo  que  la  piqueta  del  tiempo  quería  arrasar."

Ese  descendiente  por  nacer  ( estamos  en  el  capítulo  de  1868 )  no  es  otro  que  nuestro  flamante  Hijo  Predilecto  de  la  Villa  de  Águilas, Antonio  Prieto, quien  ha  completado  con  creces  esa  misión  no  expresada  por  nadie  sino  por  el  mármol  blanco,  de  una  memoria  dedicada  a  acariciar  la  palabra  con  manos  de  orfebre  y  conferirles  un  brillo  tan  especial  que  quedarán  por  siempre  en  sus  libros  y  en  el  recuerdo  de  los  aguileños.

Menudean  por  esta  maravillosa  historia  familiar  jugosas  descripciones  del  interior  de  la  mansión  familiar  que  nos  transportan   a  un  ambiente  a  veces  real  a  veces  fantástico :

" En  la  azotea  de  la  casa  del  placetón,  en  su  centro, se  levantaba  una  lucerna  cuadrangular  a  través  de  la  cuyos  cristales  le  llegaba  ampliamente  la  luz  a  la  hermosa  escalera  de  mármol  cuya  belleza  originó  la  construcción  de  la  casa. Avanzada  la  tarde, a  Luis  María  le  gustaba  subir  a  la  azotea,  desde  donde  volaba  los  palomos  de  pica  cuando  era  joven, y  desde  allí  ir  contemplando  cómo  el   mar  iba  perdiendo  algo  de  su  azul  con  la  ida  del  sol."

Vamos  a  dar  una  breve  pincelada  sobre  algunos  puntos  estratégicos  que  aparecen  con  cierta  frecuencia  a  lo  largo  de  Reliquias  de  la  llama :

                        El  cabezo 

" Lo  que  permanecía  inmutable  eran  los  barrios  de  Maravillas  y  del  Cabezo,  en  los  que  se  decía  apagadamente  por  ciertas  damas  que  se  había  habilitado  un  grupo  de  casas  para  ejercer  la  prostitución. Y  debía  ser  cierto  porque  cuando  tocaba  puerto  algún  barco,  generalmente  inglés, se  veía  cómo  algunos  chiquillos  se  acercaban  al  muelle,  le  mascullaban  algunas  palabras  a  los  marineros  y  luego  los  guiaban  en  sus  ascensos  a  los  barrios  altos,  de  donde   no  raramente  descendían  después  bajo  efectos  etílicos."

                        Glorieta  del Casino 

" En  el  mes  de  agosto, la  terraza  ajardinada  del  Casino  se  animaba  cotidianamente  con  bailes   que  amenizaban  dos  orquestas  que  habían  escogido  para  cambiar  entre  ellas  la  composición  de  Charles  Trenet  La  mer. A  veces, el  número  de  asistentes  era  tanto  que  las  sillas  de  madera  invadían  la  pista,  muy  cerca  de  la  cual  siempre  había  un  grupo  de  señoras  que  vigilaban  a  las  jóvenes  parejas  determinando  sus  habilidades, inspeccionando  sus  acercamientos  o  simplemente  comentando  a  qué  familias  pertenecían,  mientras  sus  maridos  permanecían  en  el  interior  del  Casino  jugando  al  monte  o  comentando  las  consecuencias  del  asesinato  en  la  India  de  Ghandi  o  la  guerra  civil  de  China  que  iba  decantándose   en  favor  de  los  comunistas  o  el  sorprendente  nacimiento   de  una  nación  judía  en  Israel, después  de  diecinueve  siglos."

                                     El  Casino

"  El  Casino  era  un  punto  esencial  de  la  ciudad  en  cuyos  salones  se  proponían  políticos, que  normalmente  eran  elegidos; se  jugaban  al  monte  fuertes  cantidades  de  dinero; se  conversaba  sobre  amantes; se  leían  periódicos  conservadores  y  de  tarde  en  tarde, para  atraer  a  la  juventud  y  admirar  la  belleza  intocada, se  organizaban  animados  cotillones. Dos  veces  al  año, uno  de  los  salones  del  Casino  era  cedido  a  las  damas  que  pertenecían  a  la  Asociación  de  Buenas  Costumbres,  las  cuales  penetraban  en  el  local  abundantemente  perfumadas, no  se  sabe  bien  si  para  contrarrestar  el  aire  vicioso  del  lugar  o  si  para  dejar  en  él  durante  unas  horas  el  penetrante  olor  de  la  feminidad."

                                   El  Paseo  de  Parra

" Y  aunque  su  marido,  don  Juan  Jiménez, fue  algo  caprichoso  y  en  exceso  viajero,  con  lo  que  los  viajes  eran  propicios  a  las  aventuras  amorosas, era  un  perfecto  caballero  al  que  fue  justo  que  le  dedicaran  una  calle  de  la  ciudad, pues  en  un  breve  tiempo  en  el  que  fue  alcalde  construyó  el  Hospital  de  la  Caridad  y  proyectó  el  hermoso  Paseo  de  Parra  que, según  dijo, estaba  inspirado  en  una  bella  avenida  de  Viena."

                                   La  isla  del  Fraile

" Alberto  se  detuvo  y  alargó  su  mirada  hasta  descansar  en  la  pequeña  isla  del  Fraile  y  recordar  cómo  su  padre  le  había  contado  el  origen  de  su  nombre  y  cómo  algunos  jóvenes  nadaban  hasta  alcanzar  la  isla  ante  los  ojos  de  la  amada,  mostrándole  así  la  declaración  de  su  secreto  amor."

                                   El  Castillo

" Al  castillo  lo  llamaban  cariñosamente  nido  de  águilas, aunque  ninguna  se  viera  por  allí, y  Luis  María  recordaba  haber  escalado  hasta  su  altura, escapando  a  la  censura  de  la  abuela, para  otear  desde  la  cima  las  costas  de  Levante  y   Poniente  e  incluso, sin  decirlo, alargar  la  vista  hasta  perderse  en  el  horizonte  con  el  sueño  de  poder  descubrir  aquella  isla  de  Avalón  que  le  había  descrito  su  madre  como  residencia  del  abuelo  Juan."

Podríamos  seguir  rastreando  señales  de  nuestro  decorado  urbano  más  tradicional  y  nos  asombraríamos  de  la  cantidad  de  detalles  y  la  precisión  de  algunos  de  ellos  que  se   han  mantenido  indemnes  en  la  memoria  de  nuestro  recién  nombrado  Hijo  Predilecto.  Porque  los  recuerdos  son  la  fuente  en  la  que  abrevan  los  escritores  más  auténticos

En  una  de  sus  últimas  novelas  insiste  Prieto  en  que  la  niñez,  y  los  recuerdos  que  a  ella  se  asocian,  marcan  para  siempre  el  carácter  de  una  persona :

" Claro  está  que  por  esa  comunicación  Zorraquín  lamentaba  tanto  la  lejana  pérdida  de  las  cosas  y  seres  que  lo  ataban  a  la  tierra, hasta  el  punto  de  llorar  ahora  la  pérdida  de  su  casa  de  la  niñez  como  si  hubiera  perdido  para  siempre  el  hogar  donde  habitar."

Esa  casa  del  Placetón  emerge  narrativamente  con  el  cambio  de  milenio  como  un  símbolo  que  aglutina  multitud  de  recuerdos  y  vivencias,  conservadas  unas, ficcionadas  otras. Y  todo  ese  mundo  gira  alrededor  de  esa  maravillosa  escalera  de  mármol  que  un  día  el  abuelo  Juan  compró  en  Madrid  y  trasladó  a  Águilas  para  construir  en  torno  a  ella  una  gran  mansión  donde  habitarían  varias  generaciones  de  una  familia  muy  especial. Esa  familia  ha  podido  llegar  hasta  nosotros  gracias  a  la  magnífica  memoria  y  el extraordinario  talento  literario  de  uno  de  sus  últimos  moradores, Antonio  Prieto.

Retomamos  el  poema  de  Homero  y  llegamos  al  canto  XXIV  y  último, cuando  tres  generaciones  de  héroes, Laertes, Ulises  y  Telémaco  prestos  ya  a  comenzar  una  nueva  guerra  para  desalojar  por  siempre  a  los  pretendientes  de  Ítaca, llegan  a  un  pacto  obligados  por  la  diosa  Atenea, asegurando  la  paz  para  los  siglos  venideros. También  aquí  creemos  que  Antonio  Prieto  ha  establecido  un  pacto  consigo  mismo, el  de  mantener  presente  los  recuerdos  de  Águilas  en  su  producción  literaria  a  partir  de  ese  momento, que,  como  dijimos, coincide  con  el  cambio  de  siglo  y  de  milenio, es,  en  fin,  la  entrada  en  una  nueva  era  con  unos  nuevos  objetivos.

A  este  respecto  nos  alumbrarán  algo  unas  palabras  extraídas  de  su  premiada  novela  Una  y  todas  las  guerras,  de  2003 :

" Medité  otra  vez  sobre  la  memoria. Pensaba  que  la  memoria  era  una  dimensión  extraordinaria  de  la  mente  que  en  su  naturaleza  nos  recogía  del  pasado; nos  convertía  en  personajes  de  nosotros  mismos  con  los  que  podíamos  dialogar  de  nuestros  yerros  sumergidos, de  nuestras vanidades  y  de  lo  que  fuimos  perdiendo  en  el  camino. También, con  frecuencia, alimentaba  nuestro  deseo  de  retorno  y  nos  animaba  a  la  ficción."

Sólo  nos  queda  la  glosa  de  uno  de  los  cantos  preferidos  por  nuestro  autor,  el  nº  VI, donde  aparece  la  princesa  Nausicaa, de  cuya  mirada  quedará  enamorado  el  héroe  homérico. Son  muy  numerosos  los  momentos  cargados  de  hondo  lirismo  que  se  desparraman  por  toda  la  narrativa  de  Prieto  tomando  como  símbolo  mítico  el  personaje  de  Nausicaa  y  el  limpio  amor  que  hace  suscitar  en  el  corazón  de  Ulises :

" Todo  mi  amor  tenía  que  ponerlo  en  los  labios  de  Ulises ( también  en  los  de  Nausicaa )  porque  aquellos  ojos  de  Nausicaa  ( y  era  hermosamente  triste ) algún  día  caminarían  por  una  vida  que  no  era  la  mía  y  sabrían  olvidar  cómo  era. Por  ello  ( quizá  cruelmente ) también  castigué  a  Ulises  a  regresar  a  Ítaca, a  navegar  por  un  mar  en  soledad  que  lo  alejara  de  Feacia  y  de  aquel  diálogo  que  había  tejido  en  las  arenas  del  río  cuando  despertó  del  naufragio  a  la  voz  y  belleza  de  Nausicaa."

Más  arriba  dijimos  que,  a  menudo,  se  entrecruzan  las  diversas  encarnaduras  del  hombre  para  dar  nacimiento  a  obras  que  sortearán  los  siglos  contra  el  olvido  engarzados  en  luminosa  palabra. Antonio  Prieto  ha  sido  un  teórico  de  la  literatura  de  un  prestigio  reconocido  y  ha  sabido,  desde  sus  inicios, hilvanar  teoría  y  práctica  con  hilo  certero. Así  nos  habla  en  uno  de  sus  ensayos  más  aclamados  entre  los  estudiosos  de  la  semiología  literaria  :

" Decía  que  Nausicaa  es  extraordinaria. Era  una  muchacha  rubia, que  acariciaba  el  mar  con  su  cuerpo  y  con  una  limpia  vida  navegando  por  el  silencio  en  verde  de  sus  ojos. No  fue  precisamente  Ulises   sino  Homero  el  que  despertó  ante  la  mirada  de  Nausicaa  y  se  hizo  nueva  palabra  por  ella  y  escribió  la  Odisea, alejándose  de  la  rigidez  heroica  de  la  Ilíada. Tenemos  que  amar  también  a  Homero  porque  supo  recoger  en  palabra  mucho  de  los  ojos  en  luz  de  Nausicaa."

En  algún  otro  texto  nuestro  querido  escritor  nos  dice  que  a  pesar  de  que  Ulises  va  sorteando  durante  toda  la   Odisea  innumerables  retos  y  adversidades  porque  tiene  un  único  deseo : retornar  a  Ítaca  y  volver  al  amor  de  su  mujer  y  de  su  hijo.  Y  lo  consigue, pero,  en  el  fondo, hay  otro  Ulises  que  será,  ya  siempre,  un  hombre  triste. Será  triste  porque  dejó  en  la tierra  de  Feacia  una  mirada  enamorada,  la  de  Nausicaa,  que  es  en  sí  misma  la  juventud  y  la  belleza,  algo  que  los  años  van  borrando  en  favor  de  las  arrugas  y  la  melancolía. Esa  añoranza  de  Feacia  y  lo  que  ella  supone  apaga  los  ojos  de  Ulises  aunque  pise  ya  su  amada  tierra  de  Ítaca, y  abrace  a  Penélope  y  estreche  contra  su  pecho  a  su  leal  Telémaco. Nausicaa  siempre  será  un  sueño  luminoso  que  alimentó  unos  días  y  que  marcará  el  transcurso  de  los  tiempos  venideros. Y  Antonio  Prieto  ha  regresado  a  su  Ítaca, Águilas, esta  Ítaca  que  ahora  lo  acoge  entre  sus  más  ilustres  ciudadanos, y  se  regocija, con  total  seguridad, de  ello. Pero  creemos  que  una  cierta  tristeza, una  cierta  melancolía   vela  hoy  sus  ojos; su  Feacia   va  alejándose  con  el  lento  caminar  de  los  días  y  la  sombra  de  Nausicaa  se  desvanece  en  la  lejanía  de  un  tiempo  ya  ido  para  siempre, su  pequeño  paraíso  perdido.

Deseamos  que  esos  ojos  de  Nausicaa  que  siempre  fueron  azul  de  mar  en  la  mirada  de  Antonio  Prieto  permanezcan  inalterados  mientras  haya  vida  en  el  planeta  y  alguien  entregue  su  corazón  para  escuchar  la  voz  serena  y  callada  del  mito.