Comentario sobre la Misa de Réquiem de Mozart

Acabo de escuchar la sinfonía 40 de Mozart que corresponde a la conocida Misa de Requien del genial autor de Salsburgo. El comentarista y musicólogo José Luis Llorca Cáceres señala que Amadeus Mozart compuso parte de esta excelsa obra  en los últimos años de su vida cuando ya estaba tocado por una enfermedad mortal. Es evidente que el maestro de maestros de la música clásica, durante su juventud fue frívolo y desvergonzado pero que al final de sus días fue capaz de componer esta obra inmortal.

            Echando un vistazo en las partes que compone la Misa de Requien me doy cuenta que Amadeus Mozart sigue  la letra del rito latino vigente desde la Edad Media y que llegó hasta el final  del Concilio Vaticano II en diciembre de 1965.

 Así el texto de la Misa está en lengua latina propia del canto gregoriano que los benedictinos en sus conventos y abadías lo usan hoy en día en sus salmodias litúrgicas.

            Podemos preguntarnos: ¿Por qué el Concilio último Universal de la Iglesia Católica eliminó este rito latino de las Exequias?. La razón puede estar en la antigua usanza de la Misa defunctorum que se respira un aire tenebroso a imagen del dios del Sinaí, y no de paz y de amor que nos enseñó Jesucristo. El contraste es bien claro entre la idea terrible del dios del Viejo Testamento  de temor y temblor , y de alegría y de amor que nos muestra el Nuevo Testamento en la persona de nuestro Señor Jesucristo. Esto significa que no estamos bajo la antigua  ley sino bajo la gracia .

Vamos por partes para afianzar nuestro aserto.

En el Introito de la Misa se invoca al Señor que le conceda el descanso eterno al alma del difunto que ha de comparecer en la JerusalenCelestial. Esto indica la Supremacía de la ciudad santa sobre toda otra criatura de la tierra. El simbolismo hebraico es evidente. Es un eco de lo que está escrito en el libro del profeta Isaías.

En la oración de esta Misa se invoca a María para que interceda con todos los santos en la concesión de la felicidad eterna del difunto. Craso error. El Concilio desecha esta idea y proclama que la salvación de los vivos y difuntos proviene de la gracia redentora de Jesucristo.

Los Kiries es de lo más llamativo de la Misa de Mozart.  Está tomado  de la lengua griega de la Iglesia Oriental. Con sus sonidos entrecortados, podemos imaginar la fluctuación de las almas de los difuntos que vagan por el espacio infinito invocando la piedad del  Señor de vivos y muertos.  Esta  sección de los Kiries es en el terreno musical sobrecogedor.

La Secuencia es la parte más extensa de la Misa de Requien y refleja el ambiente apocalíptico de ira y venganza del día del Juicio. El die iraeidentifica a Jesús como “Rey de tremenda Majestad”. Tan contrario a la figura del Nazareno en los evangelios que lo muestran como “ Manso y Humilde  de corazón”(Mateo 11-28 y29).

En la Secuencia de la función religiosa contiene un diálogo entre los solistas cuando se refiere al sonido de la Tuba, de la trompeta de plata para despertar a los finados que descansan en la región de los muertos. Después todos comparecerán ante el trono divino. Es un reflejo de la enseñanza de Pablo a los cristianos de Tesalónica (I Tel. 4-16).

            El ser humano es considerado “tamquamreus” como un culpable “ingemisco”y gime y tiembla ante la majestad de la gloria de Dios. Y suplica que no perezca en el fuego del infierno sino que lo llame entre los benditos, esto es entre los escogidos.

            Lacrimosa diez illa esta frase por si misma nos muestra que aquel momento del juicio será día de llanto y de lágrimas en donde el hombre será juzgado recibiendo el premio o castigo según sus obras

Es la escena del juicio final que estaba en la mente de los mortales de aquellos años de oscurantismo del Medio Eveo cristiano que vivió por entero el temor de la segunda venida de Cristo [o la Parusía. Era representado como El Pantocrator semejante a un emperador bizantino que inspiraba temor y temblor.

No cabe duda que Amadeus Mozart al componer su sinfonía  40 y conocer el texto latino ya obsoleto le inspiró esos sentimientos delirantes que le pudo embargar los últimos días de su vida mortal.

Puedo ser que en sus últimos momentos fue para él un lenitivo cuando meditó  en la Secuencia  Pie Jesu Domine Quisalvandos salva gratis . Salva me ,fonspietatis.

 Por otra parte el contraste lo encontramos en la inmortalidad de su magna obra donde el ser humano de todos los tiempos es trasportado a las vivencias espirituales sentidas al escuchar las piezas musicales de Mozart que pertenecen al patrimonio cultural de la Humanidad.

Luis Diaz Martínez Cronista Oficial de Águilas.  Siete de Abril del dos mil catorce.