El entrañable Truhán del cine español
Con motivo del cuarto aniversario de la muerte de Paco Rabal ,y a través de Aguilasnoticias.com, ofrecemos un pequeño homenaje a Francisco Rabal, en forma de pequeña biografía del actor, y con todo el respeto y cariño que merece nuestro paisano. Paco Rabal, “El entrañable truhán del cine español” cuyo nombre real es Francisco Rabal Valera, nace un 8 de marzo de 1926 en la Cuesta de Gos de Águilas (Murcia) y muere el 29 de agosto del 2001 en Burdeos (Francia). Fue segundo de tres hijos de un minero y una molinera y, cuando tenía seis años emigró con su familia a Madrid, donde ejerció varios oficios decidiendo finalmente ganarse la vida como electricista. De este modo ingresó en los Estudios Cinematográficos Chamartin, donde un día del año 1946 Fernando Rey le dijo: “Chaval, ponte aquí un momento que me voy al servicio”. Entonces el Director Rafael Gil se fijó en él y le dio un papel de reparto en las películas “La Pródiga” y “la Reina Santa”. “El Crimen de Pepe Conde” está dirigida por José López Rubio. Al año siguiente es contratado por José Tamayo en la compañía de teatro Lope de Vega donde trabajaba la actriz María Asunción Balaguer con la que contrajo matrimonio posteriormente. A finales de la década de los cincuenta, Rabal ya adquiere un cierto prestigio en el cine, pero su consagración internacional le llegó cuando Luis Buñuel lo llamó para que protagonizara su película “Nazarin”. Buñuel y Rabal iniciaron con este titulo una fuerte amistad y ambos trabajaron juntos en otras películas como “Viridiana”. Rabal rodó posteriormente con otros realizadores europeos de enorme prestigio como Visconti, Antonioni, Saura, etc. Y se convirtió en una de nuestras grandes estrellas cinematográficas de ámbito internacional. Falleció a causa de una insuficiencia respiratoria cuando regresaba a Madrid, procedente de Montreal (Cánada), tras haber sido homenajeado en el Festival de esta ciudad y sus cenizas fueron enterradas finalmente en el cementerio municipal de Águilas, en la localidad donde nació. Rabal contrajo matrimonio en Barcelona el 2 de enero de 1951 con la actriz Asunción Balaguer y tiene dos hijos: Teresa, nacida el 5 de noviembre de 1951, actriz y cantante, y Benito, nacido el 20 de octubre de 1954, que se dedica a la dirección cinematográfica. Francisco Rabal ha formado con Fernando Rey, Fernando Fernán Gómez y José Luis López Vázquez lo que podríamos llamar el “poker de ases del cine español en la segunda mitad del Siglo XX”, por lo que no es de extrañar que haya recibido múltiples premios y distinciones. El dos de julio de 1952 y en Águilas tuvo lugar una función homenaje a Francisco Rabal y esposa y a beneficio de la lucha antituberculosa. El 12 de junio de 1953 y en el Gran Cinema (Plaza de Toros), también de Águilas, a beneficio del Hospital de Caridad de este pueblo se presenta la película de riguroso estreno en España “Hay un camino a la derecha”, dirigida por el director Rovira Veleta. En 1962 ,y por votación popular de toda España, recibe el premio al mejor actor, “las águilas de las águilas”. En 1983, recibió el Premio Nacional de Filmografia, otorgado por el Ministerio de Cultura. Un año más tarde gana en el Festival de Cannes el premio de interpretación por “Los Santos Inocentes” de Mario Camus y en 1990 es nominado al Goya relativo al mejor actor de reparto por la película “Atamé” de Pedro Almodóvar. Finalmente no logra este galardón pero si el premio al mejor actor en el Festival de Montreal por “El Hombre que perdió su sombra” de Alain Tanner. El 22 de mayo de 1995 es nombrado “Doctor Honoris Causa” por la Universidad de Murcia. En 1999 nuestra Academia de Cine le otorga el Goya destinado al mejor protagonista por la película “Goya en Burdeos” de Carlos Saura, recibiendo la estatuilla visiblemente emocionado de la mano de Enma Suarez, Silvia Munt y Rosana Pastor, que dedicó a los realizadores Buñuel y Saura. Rabal recibió también en 1999 la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo. Y seis años antes la Medalla de Oro de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. A causa de su fallecimiento, ha sido su nieto, Liberto Rabal, quien recibió en su nombre el premio Donostia del Festival de San Sebastián, que este certamen le otorgó en 2001 por el conjunto de su carrera. Una carrera que, precisamente, recibió su primer impulso cuando en 1953 Paco Rabal logró el premio al mejor actor de este Festival por su actuación en el film “Hay un camino a la derecha”. Cuando se conoció su fallecimiento, uno de sus amigos, el director de la Muestra de Cine Mediterráneo, Jorge Berlanga, calificó a Rabal como “un actor visceral y de corazón”. Creemos que es esta definición acertada para un actor eminentemente autodidacta que, con el apoyo de una voz maravillosa, supo superar su condición de galán cinematográfico para convertirse en la pantalla en un auténtico actor con carácter. Sus frases más célebres: “Nunca me ha fascinado trabajar en Hollywood, a pesar de que admiro mucho el cine norteamericano. He tenido más preocupación por ser un buen actor en mi tierra y no un mal actor en varios idiomas”. “He tenido muchas aventuras amorosas en mi vida y algunas son bastante conocidas, pero nunca he faltado al amor de mi mujer, era infiel sexualmente, pero yo no considero que eso sea una infidelidad”. “La Guerra Civil me dejó una huella de miedo y el dolor de que cambio España al tener que exiliarse la cultura del País”. “No pienso retirarme mientras no me falle la memoria aunque últimamente me tienen que poner dobles en las escenas con algo de acción”. “Yo no puedo decir que no me importen los premios y homenajes como hacen muchos que cuando los reciben se ponen muy contentos”. “En mi familia tenemos un fatalismo campesino ante la muerte, porque esta es consecuencia lógica de la vida”. Rabal en 1944 publicó el libro “Mis versos y mis cosas” y presentó su biografía titulada “Si yo te contara”. Siempre leyó poesía y le gustaba recitarla, Llegó incluso a grabar un disco de poemas de Lorca, uno de sus autores favoritos. Deformada su nariz a causa de un accidente automovilístico, nunca se hizo la cirugía plástica. Al parecer un poco por indolencia y un mucho porque su cara ganaba, de algún extraño modo, la expresividad con las cicatrices. Algunos críticos especializados han calificado a su nieto, el actor Liberto Rabal, como el heredero de sus cualidades artísticas en la gran pantalla. Rabal tiene en su haber más de 151 películas (cuyos títulos tenemos todos con sus correspondientes directores). Ha actuado en los cortometrajes “Cuenca”, “Salcillo o la soledad de Jesús”. “Una Tarde”, “Pasaron los días”, “Ni contigo ni sin ti”, “Paco , mi padre” y ha doblado infinidad de películas a actores extranjeros. Ha trabajado para la televisión con más de 20 series como director y guionista en los cortometrajes: “Rafael Alberti en Roma”, “Funerales de arena”, “Mis encuentros con Damaso Alonso y sus poemas” y “Por tierras de España”. Rabal ha estado siempre muy integrado en Águilas y con todo lo aguileño. Ha rodado varias películas en el pueblo, en especial “El beso de Judas” que fue todo un acontecimiento para la ciudad. Tiene una calle con su nombre a la que le hizo un verso muy original: “Aunque la calle es muy corta es una calle muy chula empieza en el andaluz y termina en el Perula”. Es hijo predilecto de Águilas, Pregonero de los Carnavales y siempre estuvo dispuesto para todo lo que sirviera para la promoción de su pueblo. Cuando fue investido “Doctor Honoris Causa” por la Universidad de Murcia y en su discurso de agradecimiento, esta fue todo un verso, el cual publicó íntegramente el diario de Madrid ABC el día 27 de mayo de 1995 en sus páginas 22, 23 y 24 y del que destacamos unos fragmentos del mismo dedicado a sus padres: “El retrato y un reloj, la petaca y un chisquero, es la herencia material que de mi padre conservo. Lo espiritual, la forma Y la educación de adentro, Esa me la fue dejando Poco a poco con su ejemplo. Mi madre que era Teresa Mi hija Teresa es su espejo Fue la mujer comprensiva, Hermosa como un lucero Analfabeta, entregada Al amor y al sentimiento, Siempre sufriendo por todos Durmiéndonos con flamenco” Seguiremos contando cosas de ese aguileño en otras ocasiones. Nota Importante. Los datos han sido tomados de: Fichas Cacitel, ABC de Madrid, “La Verdad” y Archivo particular de Emiliano Navarro.
AUTOR: Emiliano