Juan de Dios Hernández García
A la memoria de mi abuela Juana
La primera referencia escrita de Águilas en época medieval procede del geógrafo árabe Al Bakri (1040 – 1094) que escribe en un itinerario: “saliendo de Orán, se llega a un fondeadero, Ain al Farruy, del que a tres jornadas de la costa está Akila, el furda* de Lorca”. De este texto se deduce que Águilas es el puerto de Lorca, que en esos momentos, como principado independiente, es una importante ciudad.
Esta primera cita data de finales del s. XI, momento en el que los almorávides se imponen como poder fuerte en las tierras de Al-Andalus. Este pueblo enraizado y muy apegado a su lugar de origen, se ve en la necesidad de crear rutas directas de comunicación y comerciales entre el Norte de África y
Posteriormente, ya en el siglo XII, Al Idrisi describe en su itinerario una ruta por el litoral murciano: “De la ciudad de Cartagena, en la costa, hasta Suganna (Susana) hay
La excavación realizada en la terraza norte del monte del Castillo, ofreció unos niveles arqueológicos con materiales medievales que proceden de la cima del cerro, donde se sucedieron distintas edificaciones defensivas. Estos materiales que se superponen a niveles arqueológicos con estructuras definidas y que comentaremos más adelante, confirman las cronologías que aportan las fuentes históricas aquí referidas. El mayor volumen de materiales recuperados pertenece a la etapa medieval – islámica: cerámicas de cocina con y sin vedrío interno, vajilla de mesa (cuencos, jofainas* y ataifores* vidriados en verde, decorados al manganeso bajo vedrío melado o amarillento y decorados en cuerda seca* parcial o total), vasijas para almacenamiento, transporte y conservación de alimentos (tinajas con refuerzos y jarras decoradas al manganeso y a la almagra*), pipas, candiles de piquera, etc. En menor proporción se recuperaron fragmentos de jarritas esgrafiadas* y tinajas estampilladas. Estos materiales abarcan un arco cronológico entre el s. XI y la 1ª mitad del s. XIII.
Hace unos años, en la excavación realizada en el número 1 de la calle de San Juan, junto a la Plaza de Abastos, aparecieron seis enterramientos pertenecientes a la maqbara* de esta época. Otro grupo de enterramientos de este cementerio se exhumó en el solar de c/ Balar – esquina con c/ Mercado.
En recientes excavaciones realizadas en la explanada situada bajo el Castillo, donde se instala el ascensor, han aparecido restos de estructuras de tapial, fechadas sobre el s. XII y que parecen pertenecer a una construcción doméstica, en concreto la esquina de una habitación con un pequeño rebanco. Estos restos son los primeros, desde el punto de vista constructivo, que se conservan en la ladera del cerro.
Con todo, pensamos, que el asentamiento asociado al hisn no sería de grandes dimensiones, como bien apuntó en su día el añorado José García Antón, éste no llegaría a la categoría de medina*. Sería más bien un pequeño agrupamiento civil urbano, protegido por la fortificación y con una actividad centrada en labores portuarias y comerciales.
Glosario.
Almagra: Óxido de hierro de color rojizo.
Ataifor: Plato hondo mayor que la jofaina.
Cuerda seca: Decoración en la que los colores, aparecen puros, planos, yuxtapuestos cuidadosamente, dejando un fino trazo de separación, cuyos perfiles se consiguen mediante una pincelada de materia grasa. La estampación, hecha con esta materia o manganeso, se rellenaba luego con colores esmaltados.
Esgrafiado: Técnica decorativa consistente en el uso de un útil punzante que hace saltar la capa superficial de una pieza y deja al descubierto la siguiente.
Furda: Puerto islámico.
Hisn: Torre defensiva islámica generalmente provista de aljibe.
Jofaina: Plato de cierto diámetro y poca profundidad.
Maqbara: Cementerio islámico.
Medina: Ciudad musulmana.
Tudmir (reino de): El Reino o Cora de Tudmir ocupaba las actuales provincias de Murcia, Alicante y parte de Albacete. El topónimo procede del rey visigodo Teodomiro que a la llegada de los musulmanes gobernaba estas tierras con capital en Orihuela. Este rey pactó el 5 de abril del 713 con Abd al-Aziz ibn Musa la entrega de distintas ciudades entre las que estaba Lorca, pagando un impuesto a cambio de que se respetasen las vidas, religión y posesiones de sus habitantes.