La casa de los siete balcones

Anoche  tuve  la  suerte  de  asistir  a un  espectáculo  de  los  que  no  caen  en  el  saco  del  olvido  con  el  paso  del  tiempo. Disfruté,  como  todos  los  espectadores  que  estaban  en  un  frío   patio  de  butacas,  de  una  representación  teatral  sublime. No  tengo  contacto  ni  amistad  con  ninguno  de  los  componentes  de  esta  compañía  de  aficionados  denominada  Marco  Blanco  Teatro,  lo  cual  debe  alejar  toda  sospecha  de  parcialidad  por  la  vía  del  sentimiento  o  la  familiaridad. Asentada  mi  total  objetividad,  expresaré  mi  comentario  en  la  más  absoluta  libertad,  diciendo  que  anoche  hubo  momentos  en  los  que,  abstraído  en  el  desarrollo  de  la  trama, me  olvidé  que  estaba  en  un  ambiente  poco  propicio  para  el  deleite  y  creí  encontrarme  en  cualquiera  de  los  teatros  comerciales  de  Madrid,  asistiendo  a  una  representación  profesional, previo  pago  de  una  entrada. Y  resultaba  que  no,  que  ese  asombroso  espectáculo  era  absolutamente  gratuito. Nada  en  el  aspecto  externo  de  la  escena  indicaba  que  estábamos  ante   una  compañía  de  aficionados. La  iluminación,  el  decorado,  el  vestuario, todo  el  atrezzo  estuvo  a  una  altura  digna  de     profesionales. La  obra  de  Alejandro  Casona  es  una  muestra  de  cómo  se  puede  llevar  a  cabo  la  pintura  de  un  drama  humano  sin  abandonar  el  poder  mágico  de  la  poesía. Hay  frases  en  el  texto  que  rezuman  García  Lorca  por  los  cuatro  costados,  y  a  menudo,  la  imaginería  de  un  diálogo  palpitante  nos  hace  cómplices  de  un  universo  onírico  que  desplaza  las  miserias  personales  a  un  segundo  lugar,  primando  la  felicidad  de  lo  posible,  gozando  del  fruto  anhelado  de  un  amor  adverso.

La  dirección  de  la  obra  ha  sido  de  una  eficacia  altísima, palpable  en  el  movimiento  de  actores, en  las  pausas, los  silencios, los  gestos, el  desarrollo  de  la  propia  acción  dramática, todo  ha  funcionado  como  un  engranaje  de  relojería  suiza. Estoy  seguro,  aunque  lo  ignoro,  que  detrás  de  esta  función  hay  muchas  horas  de  duro  trabajo  con  el  texto,  con  los  actores,  con  todos  los  complementos  que   componen  un  reto  como  este. Mi  enhorabuena  a  la  directora. No  sería  justo  destacar  aquí  a  ningún  actor  por  encima  de  otro,  ya  que  todos,  tanto  los  que  tenían  papeles  más  protagonistas  como  los  que  tenían  apenas  unas  frases, todos, digo,  estuvieron  especialmente  agraciados. Pero  no  puedo  dejar  de  matizar  algunas  actuaciones  que  espero  coincidan  con  la  mayoría  del  público  que  asistió  a  la  representación  y   que,  al  final  de  la  misma,  obligó  a  saludar  varias  veces,  con  el  patio  de  butacas  puesto  en  pie  y  aplaudiendo  emocionado. Genoveva  armó  de  la  nada  un  personaje  compacto, lleno  de  matices  pero  liviano  al  tiempo, amable  y  cercano  siempre,  una  señorita  encantadora  que  vive  en  su  mundo,  al  que  supo  llevarnos  con  su  palabra  y  sus  gestos  la  actriz, donde  no  hay  hueco  para  el  mal  ni  la  ruindad  de  quienes  la  rodean. Uriel  compuso  de  un  modo  muy  eficaz  un  adolescente  autista  que  sólo  entiende  el  lenguaje  del  cariño  y  la  mirada  y  se  mueve  por  los  sueños  y  cree  en  sus  fantasmas  como  única  fuente  de  amor  a  la  que  asirse. La  química  entre  tía  y  sobrino  resulta  al  espectador  un  derroche  de  ternura  y  simpatía  que  trascienden  el  propio  texto. En  cuanto  a  Ramón, un  pobre  hombre  dubitativo, acuciado  por  la  ruina  material,  y  acosado  por  los  fantasmas  del  pasado, en  todo  momento  resulta  un  personaje  real, muy  creíble, tanto que  el  espectador  quiere  rebelarse  contra  su  bajeza  moral  y  su  cobardía. Amanda  necesitaba  una  actriz  de  carácter  y  la  tuvo; un  ama  de  llaves  que  aspira  a  ser  la  señora  de  la  casa  era  un  reto  para  evitar  caer  en  el  estereotipo  de  mala  malísima,  y  al  final  resultó  que  la  caracterización  que  se  llevó  a  cabo  en  este  caso  se  tradujo  en  una  actuación  muy  firme  pero  a  la  vez  sutil,  algo  tan  difícil  sobre  las  tablas. Un  pequeño  apunte  para  Rosina,  el  lírico  contrapunto  entre  el  mundo  real  y  zafio  de  la  actualidad,  y  la  poesía  pura  de  los  sueños  y  las  leyendas. Rosina  es  un  puente  entre  las  miserias  de  Ramón  y  Amanda  y  los  sueños  de  Genoveva  y  Uriel, pero  un  puente  de  frescura  y  emoción.

Como  he  dicho,  todo  el  reparto  brilló  a  gran  nivel,  aunque  no  debo  dejar  de  señalar, siempre  bajo  mi  modestísima  y  personal  opinión, que  puede  haber  algunos  flecos  poco  importantes  que  pulir. En  algunos  momentos, hubo  algún  que  otro  titubeo  en  la  dicción  del  texto, apenas  apreciable  y  resuelto  con  gran  soltura, y  perdonable  al  ser  la  segunda   representación  pública  de  la  obra. Sin  dejar  la  expresión  oral,  a  mi  modo  de  ver,  en  algunas  escenas  puntuales,  que  por    mismas  llevaban  una  gran  carga  dramática, se  aceleraba  la  locución  como  si  con   esto  se  pretendiese  aumentar  el  tono  casi  trágico  del  momento, con  lo  cual  se  perdía  claridad  en  el  texto,  que  en  esos  momentos  es  precisamente  lo  más  importante. Una  mejor  vocalización  ayudaría  a  no  perder  ni  una  sola  de  las  palabras  que  el  autor  puso  en  la  obra.

En  cuanto  a  la  intensidad  de  las  voces, normalmente  bien  acompasadas  con  el  tono  de  la  trama, hubo  instantes  en  los  que  por  medio  de  un  texto  casi  gritado  se  intentaba  dar  importancia  a  lo  que  se  decía. Y  en  otros  casos,  la  voz  resultaba  ser  como  un  puñetazo  en  la  mesa, dejando  una  palabra  seca  y  explosiva  pero  sin  entidad  textual, cuando  lo  que  resulta  más  dramático es  que  la  voz  vaya  in  crescendo, dando  la  sensación  de  que  la  tensión  va  subiendo  progresivamente ( aunque  sea   sólo  durante  unos  segundos ).

En  definitiva,  desde  este  humilde  púlpito  cibernético  sólo  quiero  hacer  pública  mi  más  sincera  enhorabuena  a  este  grupo  de aficionados  al  teatro  que   han  demostrado  que  están  suficientemente  preparados  para  debutar  en  algún  teatro  profesional  sin  el  menor  complejo  de  inferioridad  y,  sobre  todo,  animarlos  para  que  se  embarquen  en  nuevas  aventuras, ya  que  el  teatro  español  está  plagado  de  dramas  maravillosos  como  este  de  La  casa  de  los  siete  balcones    de  Alejandro  Casona. Ahí  está, como  sugerencia,  todo  el  Siglo  de  Oro  con  sus  dramas,  tragedias  y  comedias, para  hacernos  disfrutar  del  arte  de  Talía. Espero,  porque  he  comprobado  que  están  capacitados,  de  esta  compañía  que  no  se  dejen   embaucar  por  el  aplauso  fácil  y  las  situaciones  de  vodevil  en  pos  de  un  éxito  asegurado  y  se  comprometan  con  empresas  de  más  alto  calado,  lo  que  al  principio  será  duro  pero  al  final  suele  dar  jugosos  frutos. Enhorabuena, Marco  Blanco. Y  gracias.