Los cuatro Migueles

No  me  puedo  sustraer  a  la  emoción  de  esta  pérdida  y  algo  me  impele  hacia  el  folio  en  blanco. Ahora,  cuando  la  España  de  las  pompas  fúnebres,  esta  sociedad,  a menudo  esquiva  a  sus  próceres  y  siempre  remisa  al  reconocimiento  de  lo  propio, se  entrega  a  los  inciensos  laudatorios  y  al  panegírico  pagano, ahora, yo, casi  habría  preferido  callarme, dejar  que  los  otros  hablasen  por  mí. Pero  no  sería  honrado  conmigo  mismo,  ni mucho  menos  con  don  Miguel  Delibes. No  lo  sería  porque  le  debo  una  gran  parte  de  mis  hábitos  de  lectura, de  mis  devaneos  con  la  escritura  y  sobre  todo  de  mi  gran  respeto  por  este  idioma  proteico  que  nos  sirve  de  entendimiento  a  los  ciudadanos  de  la  piel  de  toro.

Acaba  de  irse, sin  aspavientos, como  vivió, sin  levantar  la  voz, sereno, en  el  recogimiento  de  su  Valladolid  natal, rodeado  de  los  suyos  y  del  cariño  sincero  de  la  gente  llana. Nadie  como  él  retrató  al  castellano  viejo, nadie  pintó  los  campos  de  trigo  en  sazón  como  él, nadie  dijo  tantas  verdades  con  tan  pocas  palabras. Porque  el  castellano  puro  no  es  parlanchín,  apura  las  palabras  y  con  lo  imprescindible  se  expresa  en  plenitud. Así  es  Castilla, su  gente  y  su  tierra, sobria, poderosa, austera, cabal  y  recia.

Hace  unos  meses,  cuando  la  vendimia  reclamaba   las  amorosas  manos recolectoras, y  cuando  apenas  el  otoño  había  cubierto  sus  primeros  días, tuve  la  suerte  de  pasear  las  calles  y  las  plazas  de  Valladolid, vagar  por  el  Paseo  de  Zorrilla, y  perderme  durante  el  crepúsculo  por  los  vericuetos  de  animales  y  árboles  exóticos  del  Campo  Real,  allá  por  donde  cada  día,  si  hacía  sol,  salía  a  dar  su  paseo  el  viejo  escritor  que  había  dimitido  de  su  misión  en  la  Tierra. Decía  que,  después  de  terminar  su  última  novela  ( grandioso  fresco  sobre  la  Inquisición  y  la  persecución  de  los  judíos ) “ El  hereje ”,   ya  no  tenía  nada  que  decir  y  no  escribiría  más. Y,  como  castellano  de  raíces  profundas  y  palabra  de  granito, no  volvió  a  escribir  ni  una  línea  de  ficción. No  le  podemos  exigir  nada. Durante  décadas  estuvo  creando  y  dando  magistrales  novelas  al  lector  atento  y  entregado.

Por  uno  de  esos  extraños  jardines  en  que, a  veces,  uno  se  mete, he  realizado  algún  análisis crítico a  algunos  de  sus  libros  con  la  intención  de  extraer  el  tratamiento  que  este  autor  hace  de  la  muerte. Son  muchas  las  obras  en  donde  parece  tener  un  papel  relevante,  pero,  sin  duda,  es  en  la  obra  reconocida  con  el  Premio  Nadal  de  1947 “ La  sombra  del  ciprés  es  alargada ”, donde  este  tema  es  casi  protagonista,  ya  desde  el  mismo  título.  También  un  cuento  delicioso,  menos  popular  que  sus  novelas,  “ La  mortaja ” donde,  también  un  niño  es  protagonista  de  la  dureza  de  la  muerte  y  de  algunos  de  los  que  se  quedan  vivos.

Una  de  mis  primeras  lecturas  adolescentes  fue  “ Cinco  horas  con  Mario ”, y  agradezco  a  aquel  profesor  de  literatura  que  nos  obligase  a  leer  esta  maravilla  de  la  creación  de  personajes,  este  prodigio  de  monólogo  exterior, esa  descarnada  crítica  de  una  sociedad  retraída,  temerosa  y  pequeñoburguesa  que  destila  todo  el  texto. También  la  muerte  aquí  está  presente  en  forma  de  féretro  durante  las cinco  horas  de  reproches  y  afectos  que  la  viuda  va  deshilando. 

El  mejor  homenaje  que  podemos  hacer  a  Delibes  es  leerlo, seguir  leyendo  sus  obras  y  hacer  que  nuestros  niños  y  jóvenes  se  adentren  en  el  placer  de  la  buena  literatura  de  la  mano  de  este  hombre,  tan  sencillo  y  tan  cercano  que  en  su  ciudad  paseaba  como  un  jubilado  más  al  calor  de  un  sol  matutino  por  ese  magnífico  parque  del  Campo  Real  entre  los  gorjeos  de  los  gorriones  y  la   algarabía  de  los  niños  correteando  detrás  de  una  pelota.

Y  para  seguir  con  las  buenas  lecturas  nos  vamos  a  acordar  de  otros   tres Migueles.

El  más  cercano  en  el  espacio, Cervantes,   que  anduvo  por  la  ciudad  del  Pisuerga  y  allí  se  puede  visitar  su  casa,  y  respirar  algo  del  aire  grave  que  envolviese  el  Siglo  de  Oro. Otro  Miguel, más  filósofo  que  novelista, Unamuno, pero  también  gran  creador  que  puso  el  pensamiento  español  entre  las  grandes  corrientes  de  la  época, y  por  supuesto,  como  Delibes, preocupado  por  la  muerte. Y  el  último  Miguel  es  el  que  ahora  todo  el  mundo  parece  recordar, ( otra  vez  la  España  del  panegírico  y  las  pompas  fúnebres ) es  Miguel  Hernández,  de  cuyo  nacimiento  se  cumple  ahora  un  siglo. Si  Delibes  anduvo  la  meseta  castellana  detrás  de  la  perdiz  roja  y  la  avutarda,  Hernández,  corrió  entre  palmeras  y  adelfas  olorosas, triscando  con  las  cabras  y  pastoreando  versos  al  cálido  aroma  de  las  higueras  crepusculares  del  sur  mediterráneo.

Y  si  nos  paramos  a  pensar  en  el  nombre, Miguel, en  hebreo  significa “ ¿ Quién  es  como  Dios ? ”, pues  cualquiera  de  los  cuatro  Migueles  son  como  Dios  en  mi  humilde  opinión. Y  además  dicen  los  hebreos  que  San  Miguel  fue  el  primer  arcángel, porque  venció  a  los  ángeles  rebeldes. Y  un  poco  de  rebeldía    que  podemos  encontrar  en  nuestros  cuatro   Migueles. Delibes, con  su  prosa  serena, sin  alharacas  ni  gritos,  fue  dando  voz  a  los  humildes,  a  los  oprimidos,  a  los  que  sufren. El  vasco  Unamuno,  se  rebeló  contra  el Cristianismo,  contra  el  positivismo  rampante  y  emprendió  una  personal  revolución  de  los  cánones  de  la  narrativa  con  su  particular  concepto  de  la  “ nivola ”. De  Cervantes  podemos  decir  que  creó el  personaje  más  antisistema  y  con  la  rebeldía  más  arraigada  en  el  mismo  tuétano  que fue  Don  Quijote. Y  del  pastor  poeta, quedan  sus  versos,  sus  vientos  del  pueblo,  su  nana  de  la  cebolla,  su  niño  yuntero,  y  miles  de  versos  que  derramó  con  su  propia  sangre  para  la  libertad  como  un  perito  en  lunas.

Vaya  este  manojo  de ideas  en  homenaje  al  gran  trabajador  de  la  palabra  que  fue  Miguel  Delibes.